Ir al contenido principal

Dama Feudal- Dama Feudal (1989 – Avispa)

Mi relación con el blog, aparte de esporádica, debe estar influenciada por las ganas de acercarme a él en días de temperaturas extremas. Si mi última entrada fue en plena furia de Filomena, hoy Toledo parece las calderas de Pedro Botero.

Para aliviar este sofocante calor, y mientras el emperador del Japón da por inaugurado los JJOO de Tokio (seguro que alguna entrada habrá en el blog de ellos), os traigo otra rareza de las mías. Por supuesto, una banda del hard rock y/o heavy metal español de los ochenta, formada en la madrileña ciudad de Alcorcón -creo- en 1985, esta vez repleta de guitarras melódicas e historietas de amor y lugares idílicos. Tachánnn… Dama Feudal.

Tras la historia de siempre: conciertos en locales cercanos, luego un poco más allá -consiguiendo que se hablara de ellos en la escena madrileña-, y la elaboración de la primera maqueta con cuatro temas, deciden poner ellos mismos las pelas y grabar su primer y único disco –sí, lo dicho, la historia de muchas bandas de la época- en los estudios M-20 del Foro. La grabación está firmada por los hermanos Aza, Miguel Ángel y Fernando (guitarras), Luís Martín (bajo), Paco Navío (batería) y por Pedro Galindo (voz). 

La grabación fue del gusto de Avispa, lo que significó la puesta en el mercado de su primer y único trabajo discográfico –lo dicho, la historia de casi siempre- con el título de la propia banda. Según cuentan las crónicas, tras varias actuaciones como teloneros con bandas como Mago de Oz y Lujuria (fiestas del PCE en Segovia) o Dánger y Obús (en la capital) y la grabación de dos nuevos temas para una maqueta, con el cambio de década el grupo se separa –no lo digo más- me imagino porque la cosa no se consolidaba ni avanzada -no me extrañaría que algo tuviera que ver la portada-, a  pesar de que su sonido tenía calidad y sabían moverse por el escenario.



No me enrollo más. El disco entero lo podéis escuchar en youtube, pero no me he podido resistir para que juzguéis a pegaros un directo del 11-06-1989 que he encontrado (os pongo el título de los temas y el minuto en el que empiezan) y otro con una versión de “Still go the blues” del añorado Gary Moore, este último no se lo tengáis en cuenta.

Por cierto, el LP está dedicado a la memoria de "El Viejo Profesor" don Enrique Tierno Galván.






Tropa, a buscar el fresquito, hidratarse y a mineralizarse. Buenas vacaciones, quién las pille o estén en ello. A tod@s sed felices, es una orden. 

P


 


1. Shangry la

2. Sin ti (3:33)

3. Cassy (8:00)

4. Solo tu amor (10:43)

5. Desde el fango (14:00) 

6. Still go the blues (18:00)

7. Sueños de rock (22:36)

8. Ya no soy el mismo (24:35)

9. No puedo vivir (28:00)

10. Sin nada (30:45)




Comentarios

  1. ¡Vaya sorpresa! Dama Feudal se fundaron, efectivamente, en Alcorcón, ciudad contigua a Leganés, donde crecí. El castillo de la foto es el Castillo de Valderas, que allí se levanta (un museo y un centro cultural es ahora, creo). A estos varones vi alguna vez en directo en fiestas de barrio, en algún local (creo recordar) y (tal vez) en una fiesta-concierto de una emisora de la época. Me hice con el casé (por ahí estará). No sonaban mal, pero carecían de medios materiales y, seguramente, habilidades para destacar sobre el resto de bandas de la época (el cantante sobre todo). Eso unido al bajón del rock&heavy por estos lares con el cambio de década acabó con sus (pocas) posibilidades de triunfar o tener una carrera larga. A pesar de todo, recomiendo la escucha a los jevis del lugar y a los antropólogos sonoros. "Sin ti, sin ti, nada es igual". En fin, gracias por traerme este recuerdo. Un abrazo con hielo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nada, me alegra haberte tocado la patata con este grupo. Gracias por toda la info al respecto. Le echaré algo a ese hielo ;D. Saludos Manu

      Eliminar
  2. ¡Bienhallado, Paco! Esto es como el foco de llamada a Batman. Ha sido mencionarte en Twitter y, no solo has salido de tu guarida sino que has publicado entrada con otro de esos grupos que solo conoces tú. La verdad es que, una vez más, debemos reivindicar el talento de nuestros músicos y la poca profesionalidad de los sellos que editaban sus obras sin ningún interés. Solo así se explica la pobre producción y dedicación que recibían. No creas, que sigo sin entender demasiado el tema. Si los intérpretes eran buenos (las voces han sido casi siempre allí donde se ha patinado más, creo yo) y al final las máquinas son iguales en todas partes ¿por qué las producciones españolas sonaban mayoritariamente tan planas y cutres? ¿Acaso es porqe cualquiera sin formación o con el curso CCC de ingeniero de sonido se metía a emular a George Martin? ¿la culpa es de discográficas que no metian dinero y los grupos se veían obligados a echar mano de un primo o del primero que pasaba por los pasillos del sello para que se pusiera a los controles? El disco no suena mal del todo, con otro sonido, las canciones hubiesen sido molonas... pero el resultado es otro álbum que pasó sin pena ni gloria y grupo que acaba separándose sin que nadie -excepto ellos mismo y tú, claro- recuerde que existieron. Muy triste cuando, por ejemplo, ensalzamos cosas del thrash alemán que consideramos seminales y que aveces también suenan como el culo. La diferencia es que evolucionaron y la calidad acabó aflorando. Aqui nadie apostaba por la continuidad salvo poquísimas excepciones. En fin, cosas de este país. Un abrazo y no te hagas tanto de rogar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tío. La verdad es que por no desenchufar del todo con el blog y con vosotr@s ya la tenía preparada desde hace unas semanas pero la iba dejando... y al hacerte un yo jaja, y el ratillo de twitter pues ya has visto el resultado. Pues tú te has currado ya mi respuesta. Un poco de todo, poca profesionalidad de todas las partes, pocas pelas, equipos de full, pocas pelas para comprar discos (el heavy era de gente joven como tú o yo en los ochenta) y había que dosificar... aunque yo prefería un disco en castellano que cualquiera de bandas de segunda de otra lengua, poco apoyo de las emisoras generalistas, contratos de los de siempre... en fin es lo que tuvimos y lo que nos ha quedado. Esta gente se merece por lo menos una entrada en cualquier blog de mala muerte como este (es broma) o el mío. Dentro de unos meses estaré de nuevo operativo 100% y me prodigaré más. Buen verano amigo.

      Eliminar
  3. Aquí estamos, dándole una oportunidad a estos tipos. Igual de haber nacido en otro sitio podrían haber tenido más oportunidades, quién sabe, porque aquí está claro que o con el primer disco lo petabas o te daban la patada. Leí hace poco un artículo de un montón de bandas españolas de los 80 que solamente habían sacado un disco, lo mismo también estaban Dama Feudal entre ellos, no me acuerdo la verdad. En fin, un gusto leerte como siempre. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así de crudo, o eras muy bueno o bueno y te plegabas o el olvido... hasta que alguien te rescata para rellenar bytes. Intentaré encontrar y leer ese interesante artículo. Abrazos man

      Eliminar
  4. Como mola la arquejebiologia de Paco. Suena como si les hubiesen grabado en su garaje jeje. Lástima la producción. Ay, ese castillo de San José de Valderas jeje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja su tiempo lleva rebuscar por aquí y por allá... pero es divertido. De las producciones ochenteras españolas mejor lo dejamos, un tema muy deprimente. Tendré que hacerle una vistita al castillito, no lo conozco. Un abrazo bro

      Eliminar
  5. Soy Luis Martín Bajista de Dama Feudal y no habéis dado ni una, no éramos de Alcorcón, éramos del barrio de La fortuna Leganés, y no fuimos teloneros de Mago de Oz sino ellos de nosotros ellos no tenían ningún disco en la calle cuando tocaron con nosotros y no tocaron Lujuria tocaron un grupo de Segovia llamados Acero, informaros bien antes de publicar algo.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Pues tiene razón mi colega Luis soy pedro Galindo voz de dama feudal y sigo activo pero como hobi por que me mola. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.