Ir al contenido principal

Dama Feudal- Dama Feudal (1989 – Avispa)

Mi relación con el blog, aparte de esporádica, debe estar influenciada por las ganas de acercarme a él en días de temperaturas extremas. Si mi última entrada fue en plena furia de Filomena, hoy Toledo parece las calderas de Pedro Botero.

Para aliviar este sofocante calor, y mientras el emperador del Japón da por inaugurado los JJOO de Tokio (seguro que alguna entrada habrá en el blog de ellos), os traigo otra rareza de las mías. Por supuesto, una banda del hard rock y/o heavy metal español de los ochenta, formada en la madrileña ciudad de Alcorcón -creo- en 1985, esta vez repleta de guitarras melódicas e historietas de amor y lugares idílicos. Tachánnn… Dama Feudal.

Tras la historia de siempre: conciertos en locales cercanos, luego un poco más allá -consiguiendo que se hablara de ellos en la escena madrileña-, y la elaboración de la primera maqueta con cuatro temas, deciden poner ellos mismos las pelas y grabar su primer y único disco –sí, lo dicho, la historia de muchas bandas de la época- en los estudios M-20 del Foro. La grabación está firmada por los hermanos Aza, Miguel Ángel y Fernando (guitarras), Luís Martín (bajo), Paco Navío (batería) y por Pedro Galindo (voz). 

La grabación fue del gusto de Avispa, lo que significó la puesta en el mercado de su primer y único trabajo discográfico –lo dicho, la historia de casi siempre- con el título de la propia banda. Según cuentan las crónicas, tras varias actuaciones como teloneros con bandas como Mago de Oz y Lujuria (fiestas del PCE en Segovia) o Dánger y Obús (en la capital) y la grabación de dos nuevos temas para una maqueta, con el cambio de década el grupo se separa –no lo digo más- me imagino porque la cosa no se consolidaba ni avanzada -no me extrañaría que algo tuviera que ver la portada-, a  pesar de que su sonido tenía calidad y sabían moverse por el escenario.



No me enrollo más. El disco entero lo podéis escuchar en youtube, pero no me he podido resistir para que juzguéis a pegaros un directo del 11-06-1989 que he encontrado (os pongo el título de los temas y el minuto en el que empiezan) y otro con una versión de “Still go the blues” del añorado Gary Moore, este último no se lo tengáis en cuenta.

Por cierto, el LP está dedicado a la memoria de "El Viejo Profesor" don Enrique Tierno Galván.






Tropa, a buscar el fresquito, hidratarse y a mineralizarse. Buenas vacaciones, quién las pille o estén en ello. A tod@s sed felices, es una orden. 

P


 


1. Shangry la

2. Sin ti (3:33)

3. Cassy (8:00)

4. Solo tu amor (10:43)

5. Desde el fango (14:00) 

6. Still go the blues (18:00)

7. Sueños de rock (22:36)

8. Ya no soy el mismo (24:35)

9. No puedo vivir (28:00)

10. Sin nada (30:45)




Comentarios

  1. ¡Vaya sorpresa! Dama Feudal se fundaron, efectivamente, en Alcorcón, ciudad contigua a Leganés, donde crecí. El castillo de la foto es el Castillo de Valderas, que allí se levanta (un museo y un centro cultural es ahora, creo). A estos varones vi alguna vez en directo en fiestas de barrio, en algún local (creo recordar) y (tal vez) en una fiesta-concierto de una emisora de la época. Me hice con el casé (por ahí estará). No sonaban mal, pero carecían de medios materiales y, seguramente, habilidades para destacar sobre el resto de bandas de la época (el cantante sobre todo). Eso unido al bajón del rock&heavy por estos lares con el cambio de década acabó con sus (pocas) posibilidades de triunfar o tener una carrera larga. A pesar de todo, recomiendo la escucha a los jevis del lugar y a los antropólogos sonoros. "Sin ti, sin ti, nada es igual". En fin, gracias por traerme este recuerdo. Un abrazo con hielo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nada, me alegra haberte tocado la patata con este grupo. Gracias por toda la info al respecto. Le echaré algo a ese hielo ;D. Saludos Manu

      Eliminar
  2. ¡Bienhallado, Paco! Esto es como el foco de llamada a Batman. Ha sido mencionarte en Twitter y, no solo has salido de tu guarida sino que has publicado entrada con otro de esos grupos que solo conoces tú. La verdad es que, una vez más, debemos reivindicar el talento de nuestros músicos y la poca profesionalidad de los sellos que editaban sus obras sin ningún interés. Solo así se explica la pobre producción y dedicación que recibían. No creas, que sigo sin entender demasiado el tema. Si los intérpretes eran buenos (las voces han sido casi siempre allí donde se ha patinado más, creo yo) y al final las máquinas son iguales en todas partes ¿por qué las producciones españolas sonaban mayoritariamente tan planas y cutres? ¿Acaso es porqe cualquiera sin formación o con el curso CCC de ingeniero de sonido se metía a emular a George Martin? ¿la culpa es de discográficas que no metian dinero y los grupos se veían obligados a echar mano de un primo o del primero que pasaba por los pasillos del sello para que se pusiera a los controles? El disco no suena mal del todo, con otro sonido, las canciones hubiesen sido molonas... pero el resultado es otro álbum que pasó sin pena ni gloria y grupo que acaba separándose sin que nadie -excepto ellos mismo y tú, claro- recuerde que existieron. Muy triste cuando, por ejemplo, ensalzamos cosas del thrash alemán que consideramos seminales y que aveces también suenan como el culo. La diferencia es que evolucionaron y la calidad acabó aflorando. Aqui nadie apostaba por la continuidad salvo poquísimas excepciones. En fin, cosas de este país. Un abrazo y no te hagas tanto de rogar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tío. La verdad es que por no desenchufar del todo con el blog y con vosotr@s ya la tenía preparada desde hace unas semanas pero la iba dejando... y al hacerte un yo jaja, y el ratillo de twitter pues ya has visto el resultado. Pues tú te has currado ya mi respuesta. Un poco de todo, poca profesionalidad de todas las partes, pocas pelas, equipos de full, pocas pelas para comprar discos (el heavy era de gente joven como tú o yo en los ochenta) y había que dosificar... aunque yo prefería un disco en castellano que cualquiera de bandas de segunda de otra lengua, poco apoyo de las emisoras generalistas, contratos de los de siempre... en fin es lo que tuvimos y lo que nos ha quedado. Esta gente se merece por lo menos una entrada en cualquier blog de mala muerte como este (es broma) o el mío. Dentro de unos meses estaré de nuevo operativo 100% y me prodigaré más. Buen verano amigo.

      Eliminar
  3. Aquí estamos, dándole una oportunidad a estos tipos. Igual de haber nacido en otro sitio podrían haber tenido más oportunidades, quién sabe, porque aquí está claro que o con el primer disco lo petabas o te daban la patada. Leí hace poco un artículo de un montón de bandas españolas de los 80 que solamente habían sacado un disco, lo mismo también estaban Dama Feudal entre ellos, no me acuerdo la verdad. En fin, un gusto leerte como siempre. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así de crudo, o eras muy bueno o bueno y te plegabas o el olvido... hasta que alguien te rescata para rellenar bytes. Intentaré encontrar y leer ese interesante artículo. Abrazos man

      Eliminar
  4. Como mola la arquejebiologia de Paco. Suena como si les hubiesen grabado en su garaje jeje. Lástima la producción. Ay, ese castillo de San José de Valderas jeje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja su tiempo lleva rebuscar por aquí y por allá... pero es divertido. De las producciones ochenteras españolas mejor lo dejamos, un tema muy deprimente. Tendré que hacerle una vistita al castillito, no lo conozco. Un abrazo bro

      Eliminar
  5. Soy Luis Martín Bajista de Dama Feudal y no habéis dado ni una, no éramos de Alcorcón, éramos del barrio de La fortuna Leganés, y no fuimos teloneros de Mago de Oz sino ellos de nosotros ellos no tenían ningún disco en la calle cuando tocaron con nosotros y no tocaron Lujuria tocaron un grupo de Segovia llamados Acero, informaros bien antes de publicar algo.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Pues tiene razón mi colega Luis soy pedro Galindo voz de dama feudal y sigo activo pero como hobi por que me mola. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...