Ir al contenido principal

Dama Feudal- Dama Feudal (1989 – Avispa)

Mi relación con el blog, aparte de esporádica, debe estar influenciada por las ganas de acercarme a él en días de temperaturas extremas. Si mi última entrada fue en plena furia de Filomena, hoy Toledo parece las calderas de Pedro Botero.

Para aliviar este sofocante calor, y mientras el emperador del Japón da por inaugurado los JJOO de Tokio (seguro que alguna entrada habrá en el blog de ellos), os traigo otra rareza de las mías. Por supuesto, una banda del hard rock y/o heavy metal español de los ochenta, formada en la madrileña ciudad de Alcorcón -creo- en 1985, esta vez repleta de guitarras melódicas e historietas de amor y lugares idílicos. Tachánnn… Dama Feudal.

Tras la historia de siempre: conciertos en locales cercanos, luego un poco más allá -consiguiendo que se hablara de ellos en la escena madrileña-, y la elaboración de la primera maqueta con cuatro temas, deciden poner ellos mismos las pelas y grabar su primer y único disco –sí, lo dicho, la historia de muchas bandas de la época- en los estudios M-20 del Foro. La grabación está firmada por los hermanos Aza, Miguel Ángel y Fernando (guitarras), Luís Martín (bajo), Paco Navío (batería) y por Pedro Galindo (voz). 

La grabación fue del gusto de Avispa, lo que significó la puesta en el mercado de su primer y único trabajo discográfico –lo dicho, la historia de casi siempre- con el título de la propia banda. Según cuentan las crónicas, tras varias actuaciones como teloneros con bandas como Mago de Oz y Lujuria (fiestas del PCE en Segovia) o Dánger y Obús (en la capital) y la grabación de dos nuevos temas para una maqueta, con el cambio de década el grupo se separa –no lo digo más- me imagino porque la cosa no se consolidaba ni avanzada -no me extrañaría que algo tuviera que ver la portada-, a  pesar de que su sonido tenía calidad y sabían moverse por el escenario.



No me enrollo más. El disco entero lo podéis escuchar en youtube, pero no me he podido resistir para que juzguéis a pegaros un directo del 11-06-1989 que he encontrado (os pongo el título de los temas y el minuto en el que empiezan) y otro con una versión de “Still go the blues” del añorado Gary Moore, este último no se lo tengáis en cuenta.

Por cierto, el LP está dedicado a la memoria de "El Viejo Profesor" don Enrique Tierno Galván.






Tropa, a buscar el fresquito, hidratarse y a mineralizarse. Buenas vacaciones, quién las pille o estén en ello. A tod@s sed felices, es una orden. 

P


 


1. Shangry la

2. Sin ti (3:33)

3. Cassy (8:00)

4. Solo tu amor (10:43)

5. Desde el fango (14:00) 

6. Still go the blues (18:00)

7. Sueños de rock (22:36)

8. Ya no soy el mismo (24:35)

9. No puedo vivir (28:00)

10. Sin nada (30:45)




Comentarios

  1. ¡Vaya sorpresa! Dama Feudal se fundaron, efectivamente, en Alcorcón, ciudad contigua a Leganés, donde crecí. El castillo de la foto es el Castillo de Valderas, que allí se levanta (un museo y un centro cultural es ahora, creo). A estos varones vi alguna vez en directo en fiestas de barrio, en algún local (creo recordar) y (tal vez) en una fiesta-concierto de una emisora de la época. Me hice con el casé (por ahí estará). No sonaban mal, pero carecían de medios materiales y, seguramente, habilidades para destacar sobre el resto de bandas de la época (el cantante sobre todo). Eso unido al bajón del rock&heavy por estos lares con el cambio de década acabó con sus (pocas) posibilidades de triunfar o tener una carrera larga. A pesar de todo, recomiendo la escucha a los jevis del lugar y a los antropólogos sonoros. "Sin ti, sin ti, nada es igual". En fin, gracias por traerme este recuerdo. Un abrazo con hielo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nada, me alegra haberte tocado la patata con este grupo. Gracias por toda la info al respecto. Le echaré algo a ese hielo ;D. Saludos Manu

      Eliminar
  2. ¡Bienhallado, Paco! Esto es como el foco de llamada a Batman. Ha sido mencionarte en Twitter y, no solo has salido de tu guarida sino que has publicado entrada con otro de esos grupos que solo conoces tú. La verdad es que, una vez más, debemos reivindicar el talento de nuestros músicos y la poca profesionalidad de los sellos que editaban sus obras sin ningún interés. Solo así se explica la pobre producción y dedicación que recibían. No creas, que sigo sin entender demasiado el tema. Si los intérpretes eran buenos (las voces han sido casi siempre allí donde se ha patinado más, creo yo) y al final las máquinas son iguales en todas partes ¿por qué las producciones españolas sonaban mayoritariamente tan planas y cutres? ¿Acaso es porqe cualquiera sin formación o con el curso CCC de ingeniero de sonido se metía a emular a George Martin? ¿la culpa es de discográficas que no metian dinero y los grupos se veían obligados a echar mano de un primo o del primero que pasaba por los pasillos del sello para que se pusiera a los controles? El disco no suena mal del todo, con otro sonido, las canciones hubiesen sido molonas... pero el resultado es otro álbum que pasó sin pena ni gloria y grupo que acaba separándose sin que nadie -excepto ellos mismo y tú, claro- recuerde que existieron. Muy triste cuando, por ejemplo, ensalzamos cosas del thrash alemán que consideramos seminales y que aveces también suenan como el culo. La diferencia es que evolucionaron y la calidad acabó aflorando. Aqui nadie apostaba por la continuidad salvo poquísimas excepciones. En fin, cosas de este país. Un abrazo y no te hagas tanto de rogar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tío. La verdad es que por no desenchufar del todo con el blog y con vosotr@s ya la tenía preparada desde hace unas semanas pero la iba dejando... y al hacerte un yo jaja, y el ratillo de twitter pues ya has visto el resultado. Pues tú te has currado ya mi respuesta. Un poco de todo, poca profesionalidad de todas las partes, pocas pelas, equipos de full, pocas pelas para comprar discos (el heavy era de gente joven como tú o yo en los ochenta) y había que dosificar... aunque yo prefería un disco en castellano que cualquiera de bandas de segunda de otra lengua, poco apoyo de las emisoras generalistas, contratos de los de siempre... en fin es lo que tuvimos y lo que nos ha quedado. Esta gente se merece por lo menos una entrada en cualquier blog de mala muerte como este (es broma) o el mío. Dentro de unos meses estaré de nuevo operativo 100% y me prodigaré más. Buen verano amigo.

      Eliminar
  3. Aquí estamos, dándole una oportunidad a estos tipos. Igual de haber nacido en otro sitio podrían haber tenido más oportunidades, quién sabe, porque aquí está claro que o con el primer disco lo petabas o te daban la patada. Leí hace poco un artículo de un montón de bandas españolas de los 80 que solamente habían sacado un disco, lo mismo también estaban Dama Feudal entre ellos, no me acuerdo la verdad. En fin, un gusto leerte como siempre. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así de crudo, o eras muy bueno o bueno y te plegabas o el olvido... hasta que alguien te rescata para rellenar bytes. Intentaré encontrar y leer ese interesante artículo. Abrazos man

      Eliminar
  4. Como mola la arquejebiologia de Paco. Suena como si les hubiesen grabado en su garaje jeje. Lástima la producción. Ay, ese castillo de San José de Valderas jeje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja su tiempo lleva rebuscar por aquí y por allá... pero es divertido. De las producciones ochenteras españolas mejor lo dejamos, un tema muy deprimente. Tendré que hacerle una vistita al castillito, no lo conozco. Un abrazo bro

      Eliminar
  5. Soy Luis Martín Bajista de Dama Feudal y no habéis dado ni una, no éramos de Alcorcón, éramos del barrio de La fortuna Leganés, y no fuimos teloneros de Mago de Oz sino ellos de nosotros ellos no tenían ningún disco en la calle cuando tocaron con nosotros y no tocaron Lujuria tocaron un grupo de Segovia llamados Acero, informaros bien antes de publicar algo.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Pues tiene razón mi colega Luis soy pedro Galindo voz de dama feudal y sigo activo pero como hobi por que me mola. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...