Ir al contenido principal

Van Halen – Van Halen II (Warner Bros. Records – 1979)


Pues aquí estoy, con otro de mis vinilos de los que aún nadie ha hablado en este espacio, concretamente el Van Halen II en su reedicion española de 1986, a la que le quité aquella horrible pegatina que WEA ponía a sus promociones y sin la funda interior original que una vez más pone de manifiesto el poco respeto que los sellos españoles tenían por cuidar producto y compradores potenciales. El disco –ya os lo digo desde ahora– es una joya imprescindible que a mi me gusta mucho más que su primer álbum. Grabado en sólo tres semanas en el studio one de los míticos Sunset sound recorders con la producción de Ted Templeman, pese al éxito del primer álbum de la banda, incomprensiblemente Warner Bros. decidieron invertir menos dinero en su continuación por lo que algunas canciones se fueron a la mezcla final tras una única toma por falta de tiempo contratado. Hay que pensar que, para el mundo, Van Halen todavía no se habían convertido en lo que luego serían y el señor Edward Lodewijk Van Halen todavía no había adquirido el estatus de genio de la guitarra, así que tampoco debe extrañarnos que tras el éxito de su debut, la sorprendida compañía debió pensar cómo aprovechar el tirón y sacar rápidamente otro disco invirtiendo lo mínimo. En resumen, que una semana después de completar su primer tour mundial, se metieron en el estudio para grabar su segundo elepé. Eddie contaba que el principal problema que tuvo fue hacer que sus compañeros –todavía en modo fiesta continua– se concentrasen en grabar las nuevas canciones. Sin embargo, en cuanto se pusieron manos a la obra, todo funcionó como la seda y el buen rollo impregnó las sesiones en el estudio. No es de extrañar pues que tan pronto como salió a la venta, esa atmósfera y unos temas matadores consiguieran aupar el disco en las listas de ventas y alcanzar la certificación de platino a los dos meses de ser puesto en las tiendas. Ahí es nada. 
 
Como anécdota, contaros que en la lista de agradecimientos de la contraportada puede encontrarse uno a la séptima planta del Sheraton Inn, un hotel de Madison que destrozaron, tirando televisores por las ventanas y haciendo peleas de extintores en los pasillos y al que otorgaron esta mención a modo de tímida disculpa (aunque parece ser que en el hotel la banda le echó la culpa a Journey, sus compañeros de tour). Así mismo, para la foto de la contraportada, Roth hizo tres saltos y en el tercero, que fue el que acabó siendo escogido para el disco, aterrizó mal y se rompió los huesos de un pie. Por eso en la funda interior –esa que en mi reedición no existe– aparece vendado y apoyado en dos enfermeras sexy. 
 

Total, que con portada diseñada por Dave Bhang, el disco –con David Lee Roth a las voces, Edward Van Halen a la guitarra y coros, Michael Anthony al bajo y coros y Alex Van Halen a la percusión–, Van Halen II tuvo el siguiente track list
 
A 
You’re no good 
Dance the night away 
Somebody get me a doctor 
Bottoms up! 
Outta love again 
 
B 
Light up the sky 
Spanish fly 
D.O.A. 
Women in love 
Beautiful girls 
 
El disco se inicia con You’re no good y unas líneas de bajo a cargo de Michael Anthony a las que no tardan en unirse los guitarrazos del añorado Edward Van Halen, los habituales coros marca de la casa y la personal voz de Roth. Dance the night away no puede ser más alegre, con un tapping que le da un sonido a la guitarra que me recuerda a un steelpan, unos estupendos coros y a David exagerando sus característicos grititos sin poder contener la risa, una señal de que el ambiente en el estudio en aquel momento distaba mucho del que a mediados de los 80 se respiraría en el seno de la banda. El nivel de energía aumenta con Somebody get me a doctor, con un riff mucho más hard rockero y donde una vez más despunta un Michael Anthony del que se ha hablado poco, que para mi es un estupendo bajista con un estilo muy personal que quedó eclipsado por el genio de la guitarra que tuvo al lado durante años. David sigue con su desfase vocal de grititos y sonidos varios. En fin, una gozada. Y con fuerza y alegría, la diversión continua con una Bottoms up! llena de coros –y risas que quedaron para la posteridad–, un bajo matador y una guitarra alucinante. La cara finaliza con Outta love again, otro pedazo de hard rock con Alex a su bola golpeando aquí y allá, la dupla Eddie-Michael dando caña y la voz característica de David –sí amiguitos, soy un fan de Sammy Hagar, pero Van Halen sin David no era Van Halen, lo siento– poniendo su sello en un tema simple pero muy válido. 
 

Y al girar el vinilo nos encontramos con Light up the sky, EL TEMA, un pedazo de hard rock cañero que –para mi gusto– convierte a este Van Halen II en imprescindible. Todo en él es maravilloso y sobran las palabras. Spanish fly es una joyita grabada con una sencilla Ovation de cuerdas de nailon que está considerada como la versión acústica de la técnica que Eddie mostró en su Eruption del disco de debut. Y como para recordarnos que no estamos ante una banda de flamenco, entra D.O.A. con un riff distorsionado que nos introduce en un nuevo hard rock trufado de coros. Women in love, con ese inicio delicioso, es otro temazo que comienza delicado con la guitarra de Edward como hilo conductor, arropada por unos coros estupendos y la voz de David cantando de forma más pausada que en los temas anteriores. Me encanta ese final en el que la canción va ganando fuerza. Por último, Beautiful girls es otro hard rock con coros marca de la casa y un ritmo alegre que –como todo el album– contagia optimismo desde su comienzo hasta ese besito final. 
 
En fin, que si no tenéis este disco, no merecéis el aire que respiráis, así os lo digo desde la subjetividad más obsoluta. Sabréis perdonarme. 
 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues lo habré escuchado una o ninguna vez. Voy a ponerle remedio ahora mismo a ver si a un jovenzuelo como yo le puede seguir gustando esta música. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me lo puedo creer. Ya estás tardando jejejeje

      Eliminar
    2. Pues ya está. Rápido e indoloro. No era yo mucho de Van Halen. Y sigo sin serlo jeje. Pero tiene sus momentos.

      Eliminar
    3. Me sangra el alma de leer esto.

      Eliminar
    4. No hagas caso a D. Lo ha flipado. Pero le gusta picarte. Hacerte daño...

      Eliminar
    5. Pues va en serio: Van Halen nunca me capturó, lo que no quiere decir que no los haya escuchado y no me gusten. Pero prefiero otras bandas.

      Eliminar
  2. Qué voy a decir yo. Si no está al nivel de su debut, está a su lado. Los dos son un continuo de fiesta, alegría, técnica, arte y espontaneidad inigualable. Creo que fue Eddie el que contó que la compañía no daba un duro por ellos a pesar del éxito del debut, que consideraban una casualidad, y unido a su "lamentable estilo de vida de estrellas del rock" hizo que no se atrevieran a poner mucho dinero en un nuevo disco. Tampoco eran ellos por entonces de aguantar mucho tiempo en un estudio. Ahora mismo pincho el vinilo. Imprescindibles Van Halen. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tú sí que sabes y no el hombre blandengue. Imprescindibles como dices. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
    2. Por cierto, el mío tiene aún pegada la puta pegatina.

      Eliminar
  3. De estos tipos solo he escuchado el disco homónimo, que le tengo, y 1984, que nunca me gustó. De hecho Van Halen, más allá de ese primer disco que me sigue gustando bastante, me dan bastante pereza, no te voy a engañar. Pero qué cabrón, has descrito el disco de tal manera que me han entrado ganas de escucharlo, así que en cuanto termine el de Jethro Tull de Manu que estoy ya en los últimos temas le meto mano a este, será una buena banda sonora para corregir exámenes.
    Lo que dices de las ediciones españolas es sangrante, vergonzoso lo que se hacía con tal de ahorrarse unas pesetas. En fin. ¡Abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, ya sabemos que en el arte y todo lo que conlleve emociones, la subjetividad manda. Para mi, Van Halen son imprescindibles, al menos hasta el enorme 1984. Espero que te guste este y -si quieres profundizar- lo intentes con Fair Warning o Women and children first, dependiendo del día. O el Diver down, que no es tan malo como parece... En fin, ya lo ves, no soy objetivo. Feliz semana.

      Eliminar
  4. Mientras me saco unas palomitas para asistir a las pullas entre King y Dani (apasionantes, como cada jornada de #FFVinilo xDD) tengo puesto este disco y me encanta, guitarras potentes e innovadoras, como las de "Spanish Fly" (tremenda) o "Light Up the Sky". Debe de haber un lugar en los infiernos para las discográficas que ponían pegatinas con un signo de admiración en la portada de los discos y no les ponían la funda con las letras, malditos sean todos, los disgustos que nos dan…

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.