Ir al contenido principal

Stevie Wonder - In square circle (1985, Tamla Records)

 

 


Voy a compartir con vosotros uno de los LPs de mi colección con una portada más vistosa o curiosa. No es que sea, musicalmente hablando, uno de mis favoritos. Pero bueno, esa portada en 3D y el libreto en plan CD pero a tamaño de vinilo, son fantásticos.






A sus 35 años, en 1985, Stevie Wonder publicó este disco. Todos conocéis más o menos su historia: éxitos en los años 60 siendo un niño prodigio. Lo rompió en los 70 editando varios clásicos. Y a principio de los 80 tuvo su época dorada en ventas: “I just called to say I love you” de la película La mujer de rojo fue todo un éxito, como su colaboración en el “We are the world”. Con este disco ganó en los Grammys del 86 la categoría de Best Male R&B Vocal Performance vendiendo más de 4 millones de copias a nivel mundial, la mitad de ellas en USA.

En este disco, Mr. Wonder, reservó la cara A para las canciones de amor y la cara B para las que tenían un contenido más político o social.


 

Part-time lover” fue el primer single y nos habla de un romance fuera de la pareja. En los coros tenemos a grandísimos cantantes como Luther Vandross y Philip Bailey. Es la única que de verdad me gusta de esta primera cara. El resto podría sonar perfectamente en la banda sonora de Vacaciones en el mar. Por cierto, excepto los coros, todo lo que escuchamos hasta el momento está tocado por Stevie Wonder. Un yo me lo guiso yo me lo como en toda regla. Y más teniendo en cuenta que los arreglos, la producción y la composición corren a cargo de Stevie.


 

En la cara B tenemos un “Spiritual walkers” en la que defiende la rectitud de los testigos de Jehová. “Land of La-la” cuenta cómo niños y niñas ambiciosos abandonan sus pueblos y son estafados en la gran ciudad. Esta me recuerda bastante a Prince. En “Go homeStevie se muestra orgulloso de cómo dejó ir a una mujer por su bien a pesar de que su vida se vino abajo. Me imaginó que será por el pensamiento de la era Reagan, pero vaya tres formas de tratar temas sociales: alabar a unos fanáticos fundamentalistas, culpar a las victimas de sus desgracias y, por último, el machismo de sentirse orgulloso de hacer que la chica haga lo que él dice. Tengo que decir que “Go home” me gusta bastante a pesar de todo.


 

Overjoyed” me parece una pequeña maravilla. Probablemente es la canción más exultante del álbum, combina los sonidos reales de grillos, pájaros y guijarros arrojados a un estanque, con sintetizadores y una orquesta de cuerdas. Bueno, yo creo que son sonidos reales aunque es posible que esas salpicaduras también sean sintetizadas. “It´s wrong (Apartheid)” es una denuncia al régimen autoritario y racista de Sudáfrica. El propio Stevie lo sufrió en sus carnes cuando no se le autorizó actuar en el país.

En fin, un disco que quizás en su momento tenía su aquel, con muestreos digitales, Fairlight y toda la mandanga que era novedosa en aquellos tiempos. La verdad es que no sé con exactitud que hace en mi colección. Imagino que las tres canciones que conocía y que os he dicho que son las que me gustan hicieron que me llevase el disco de la zona de oportunidades. Como podéis ver en las fotos, tiene un troquelado en una esquina y eso haría que estuviese más barato. Y sí, era muy bonito pero al final de los 80/principios de los 90, no era en lo que más me fijaba para gastarme la pasta en un vinilo.

Buen finde a todos.

 

 

Comentarios

  1. Como supondrás, después de tus comentarios tan solo he decidido ponerme con el álbum en aras de ese protocolo autoimpuesto que me obliga -y me gustaría que todos hiciéseis lo mismo, me consta que es así para la mayoría- a escuchar TODOS y cada uno de los vinilos de los que habláis: por amor a la música, por afán descubridor y por respeto al tiempo que le habéis dedicado a escribir vuestras líneas. Dejando de lado eso, este elepé me parece infumable. Me ha gustado mucho lo que has dicho de que la cara A es música de Vacaciones en el mar. Por mi parte, estoy bastante de acuerdo. Y en cuanto a Part-time lover, no diría que me gusta, aunque sí es la que soy capaz de tararear. Supongo que se trata del tema más conocido del disco. En la cara B me ha sorprendido Land of la-la. Es más, me ha gustado, ¡que narices! Pero ahí finaliza todo lo positivo que puedo sacar de este álbum sin interés. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Infumable es, la verdad. Muchas me deshice de él porque la portada en 3d me moló. Pero incluso para ser de mi época más blandengue, el disco es totalmente prescindible. Me imagino que pensé que todas serían como la primera y habría algo estilo la mujer de rojo, pero no.

      Eliminar
  2. Entiendo que en su momento ese libreto no sería habitual y haría las delicias de los fans. Más hay de sus temas más comerciales y exitosos nunca he escuchado más de él y tampoco me ha llamado la atención hacerlo.
    Entiendo y me parece hasta perfectamente normal que puedas tener ese disco ya que a mi me pasa algo parecido con los comics, que tengo unos cuantos de los que llamo “de una lectura” que he aprovechado a pillarlos de segunda mano o en algún saldo, porque eran de esos que parecen lectura obligada si te gusta el medio. Cuando te gusta algo, la música en tu caso, cierto completísimo y picar muchas veces de cosas que aunque no te entusiasmen, las tengas aprovechando la ganga es lo normal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En aquellas épocas, no sabías cómo era por dentro un disco. Ya digo que me sonaría alguna canción y estaría de mega oferta. Si aún lo tengo es porque nunca he vendido discos.

      Eliminar
  3. Me alegra que hayas escrito también esta semana compañándome, aunque sea con este disco tan ¿extraño? en tu colección. Excelente libreto y presentación, la verdad. En lo musical, bueno, yo no soy el King y no voy a escucharlo. Me fio de vuestros criterios. Una muesca más en la colección vinílica del blog. Abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.