Ir al contenido principal

Pink Floyd – The final cut (Harvest – 1983)


Pues sí, después de tantos años, se me está acabando la inspiración y o me organizan alguna feria vinílica pronto en la que echar mano a algo nuevo o me veré obligado a dedicarme a seleccionar material antiguo y comenzar a rebuscar vinilos que poseo y me gustan –aunque tampoco es que tengan una historia especial detrás que me los haga especialmente relevantes–, o ni tan solo eso. Vamos, como hoy, que os hablaré de este The final cut porque nadie lo ha hecho aún. Y eso ha ocurrido porque –digámoslo claramente– a nadie le gusta este disco... ¿o sí? 
 
A ver, el disco tenía que ser una especie de banda sonora para acompañar la estupenda The Wall (1982) de Alan Parker que se tornó, por culpa del General Galtieri por una parte, Margaret Thatcher por otra y el ofendidito e intensito Roger Waters por sus cojones, en una crítica a la política belicista de la premier británica en el conflicto de las Malvinas. Todo ello enrareció la ya maltrecha relación entre los miembros de la banda dejando a Waters al frente de un proyecto entre denuncia y homenaje (a su padre), construido con descartes de las sesiones de grabación de The Wall –la principal queja de Gilmour, que no entendía cómo canciones desechadas en su día podían servir ahora para lanzar una nueva obra del grupo– y pasajes orquestados por Michael Kamen
 

No puede negarse que a nivel letrístico, el cantante y bajista parió un obra compleja y notable. Pero para los que, como yo, consideran la voz un instrumento más y se fijan poco en el mensaje, el resultado fue un poco... cómo decirlo, truñaco. De hecho, David Gilmour cabreó bastante a Waters y se limitó a participar lo mínimo, Nick Mason pasó más tiempo fuera que dentro del estudio –en un tema ni tan siquiera tocó– y a Richard Wright ni se le vio ni se le esperó. El principio del fin. 
 
Grabado por Waters y James Guthrie en los estudios Mayfair, Olympic, Abbey Road, Eel Pie, Audio International, RAK, los Billiard Room de Waters y los Hookend de David Gilmour, este último metió guitarras y algunas voces, Nick Mason la batería y Roger las voces, el bajo, guitarras acusticas y sintetizadores, y se contó con el aporte de Andy Bown al Hammond y piano y –sobre todo– de Michael Kamen al piano, órgano de fuelles, arreglos, coproducción y dirección de orquesta. Y el diseño de la portada corrió a cargo de Roger yo me lo guiso yo me lo como Waters, con fotografías de Willie Christie, por entonces su cuñado. Todo quedaba en casa. 
 

El track list de esta obra cumbre de la música –ironía mode on–, de la que poseo la versión española editada por EMI Odeón en 1986, fue: 
 
A 
The post war dream 
Your possible pasts 
One of the few 
The hero's return 
The gunners dream 
Paranoid eyes 
 
B 
Get your filthy hands off my desert 
The Fletcher Memorial Home 
Southampton dock 
The final cut 
Not now John 
Two suns in the sunset 
 

La obra se inicia con The post war dream, con efectos de sonido, una melodía orquestada por Kamen y la voz melancólica de Waters, que estalla en rabia como preludio de un álbum que es de todo menos animado. Es el típico disco que echa para atrás, vamos. Por suerte, la historia de la banda le precedía y le hacía merecedor de un respeto. Your possible pasts es claramente de las sesiones de The Wall y es uno de los temas que se salva de la quema en mi seguramente poco acertada opinión, con un desgarrador solo de Gilmour que vale su peso en oro. One of the few es un interludio de un minuto y pico, con guitarra acústica y un Waters casi susurrando la letra que nos avanza The hero's return, un tema extraño con su melodía arropando a los desvaríos de Waters. Realmente, conforme más avanza la aguja, The final cut menos parece un disco de Pink Floyd y más uno de Roger. No me extraña que Gilmour se dedicase al absentismo y el resto de la banda optase por dedicar pocos esfuerzos al disco. The gunners dream sigue la misma tónica, aunque la orquestación es bonita y tenemos un emotivo solo de saxofón a cargo de Raphael Ravenscroft que seguramente nos regalaba su aporte mientras Mason estaba hurgando en el motor de alguno de sus coches y Gilmour se encontraba durmiendo en su casa. Es el momento ‘aprobado’ del examen. O sea, que si uno llega a finalizar este tema sin haber lanzado el disco por la ventana es que es un fan a muerte de la banda, de esos que se tragan lo que sea “porque son los pinfloid, oiga”. Y Paranoid eyes, oscuro e intimista, pone fin a la cara con ecos también a The Wall y que a pesar de su innegable Waters style tiene un sonido general más floydiano
 

Get your filthy hands off my desert
es poco más de un minuto de presentación de la cara B con bombardeos, vuelo de aviones y un cuarteto de cuerda vistiendo la voz tristona y resentida de Waters. The Fletcher Memorial Home es otra de las que me trae recuerdos de los temas de The Wall, ya os he dicho antes que en general el disco son pasajes depresivos de Waters y temas descartados de The Wall, por malos o –como en este caso– por demasiado parecidos a otros. Al menos aquí podemos disfrutar de Gilmour. Le sigue Southampton dock que podemos resumir como Waters, una guitarra acústica y más de lo mismo. Por lo menos sirve de introducción a The final cut, el premio que se llevan los que han llegado a este momento, el temazo del disco. Y no porque sea alegre sino porque a pesar de la atmósfera de bajón que impregna el tema, resulta emocionante y el solo de Gilmour es estupendo. Y como bonus tenemos Not now John, rabioso y hard rockero, con coros, cambios de ritmo, pasajes de locura –la de Waters, siempre más pallá que pacá– y guitarrazos, aunque también con muchos ecos a lo escuchado en The Wall. Entonces Two suns in the sunset, con Andy Newmark a la batería, pone fin –al fin–, a modo de rayo de sol despuntando tras la tormenta, con algo menos de rabia y tristeza, a un disco que muchos compramos en su día pero que apuesto a que pocos escuchamos habitualmente ¿o soy yo el raro? 
 

En fin, lo dicho, que –aunque he intentado construir una entrada con el respeto que la banda se merece–, hoy os he hablado de este álbum porque alguien tenía que hacerlo, porque en general siempre me ha provocado un sopor inenarrable, y eso que he intentado pillarle el tranquillo en numerosas ocasiones. Pero no hay nada que hacer. 
 

No sé lo que opinaréis vosotros, espero vuestros comentarios. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Le falta guitarra y melenas para ser tuyo. Muy flojito.
    Muy aburrido, quizás el peor de todos(hasta el último), incluidos los sin Waters de los 80/90.
    Buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues coincides conmigo. Un mojón. Eso sí, los sin Waters A Momentary Lapse of Reason (1987)y The Division Bell (1994) me encantan.

      Eliminar
    2. Joder,a mi también, pero hay un montón de gente que los pone a parir.

      Eliminar
    3. Pues serán los watersbelievers, porque Gilmour está inmenso a la guitarra como siempre, su voz es fantástica, Wright también está genial y la lista de músicos colaboradores es de infarto.

      Eliminar
  2. Por cierto, me dijiste cuando critiqué uno de Rod que se suponía que subíamos discos que nos importasen. Hoy te has saltado la regla, jaja. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero si me importa... me importa una mierda, pero me importa jajajaja. Abrazo de vuelta y feliz finde.

      Eliminar
  3. Este lo he escuchado una vez en mi vida y ya fue suficiente. No es el único de los Floyd que no me gusta, pero, sin duda, es el más flojeras. Respecto a los discos post-Waters, yo escribí hace un tiempo sobre "A momentary lapse of reason" y os pego al final el enlace. Fue el primero que recuerdo escuchar de la banda. De hecho, cuando escuché por primera vez el "dark side" no me gustó; con los años volví a él y empecé a apreciarlo. Saludos varios.

    https://rockologia.wordpress.com/2017/01/24/pink-floyd-rebuscando-en-la-basura-de-a-momentary-lapse-of-reason-1987/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En su primera época tenían algunas cosas de lo más indigesto, sí, pero este fue una sorpresa por lo peñazo después de álbumes imprescindibles. Voy a leerme eso que comentas.

      Eliminar
  4. Soy pinkfloydiano hasta la médula pero este álbum nunca me hizo tilín. Es muy rollo Waters, pero queda lejísimos de su "Amused to death", por ejemplo, que es uno de mis discos favoritos. Respecto a los discos post-Waters que comentáis, tanto el "A momentary lapse of reason..." como el "Division bell", para mí tienen algunos temas sublimes. High hopes, marooned, sorrow... uf, virtuosismo Gilmour en grado superlativo y unos sonidos brutales. Me mola leerte, como siempre. Saludosssss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que coincidas conmigo y de que te mole leerme jajajaja. Por mi parte, me apunto ese Amused que no he escuchado nunca, aunque me acerco a él con reparos. Espero que quede tan lejísimos del Waters de este Final cut como afirmas.

      Eliminar
    2. Joder, cómo me has engañado. :(

      Eliminar
    3. Nada más lejos de mi intención. El disco es sublime de principio a fin, en un registro alejado de Pink Floyd pero con obras de arte de museo (What God wants, miracle...). En directo lo he gozado mucho con algunos temas sacados de ahí en giras que ha hecho. Salu2

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Jaque Mate - Subido en la cresta de la ola (1983 - BRS)

                               Pfff, que recuerde, creo que la única banda salmantina que ha pasado por el barrio fueron los thrashers  President , que ya de paso os vuelvo a recomendar. Pues antes hubo algunas más, como  JAQUE MATE .  De difícil clasificación musical, por decir algo rock urbano, en 1982 se forma en Salamanca  Jaque Mate  con Enrique de La Sota “ Kike Sota ” (voz, guitarra y compositor), Ángel Luis Romero (bajo) y Ángel Herrera “ Piti ” (batería).   Tras currarse una serie de conciertos por la zona, se pasean con varios temas debajo del brazo por las disqueras, sin que la suerte les acompañe, por lo que deciden fundar su propia compañía,  BRS (Bandas Rockeras Salmantinas) , que intuía, al menos en su nombre, continuidad en los propósitos de la empresa.  El primer título del catálogo es  Subido en la cresta de la ola , es una clara alusión a l...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...