Ir al contenido principal

John Norum - Total control (CBS, 1987)

 


Es sorprendente que un músico abandone una banda en plena ola de éxito. Quizá John Norum no se imaginó el pelotazo que acabaría pegando el álbum The Final Countdown (1986) en el planeta Tierra o precisamente por eso decidió escaparse del amparo de Europe para volar por su cuenta. Lo cierto es que no fue una cuestión de "desavenencias musicales" exclusivamente; también de problemas con el reparto de los royalties, la relación con el manager, por entonces, de la banda sueca, y las perspectivas de futuro. Por otro lado, si tu padrastro es un directivo importante y productor de la compañía que te ampara, hay menos miedo al salto. Con todo, John Norum decidió dejar Europe en octubre de 1986 con el disco en pleno ascenso. Y de inmediato tuvo firmado un contrato para grabar tres álbumes con la misma compañía, CBS, en Suecia.

Así, con cierta urgencia por sacar un producto (aprovechar el tirón, vaya), reclutó a un antiguo colega, Marcel Jacob. La historia de Jacob, y de cómo acabó aquí, es interesante. Comenzó como bajista en la primera banda de Yngwie Malmsteen, Rising Force; tras un par de años se unió al embrión de Europe, que, por entonces, se hacían llamar Force. Marcel se fue finalmente con Malmsteen a grabar su debut en solitario (Marching out, 1985), pero duró poco en la banda. Cuando Norum le llamó estaba más que disponible. Juntos compusieron en poco tiempo la mayoría de las canciones del álbum, tirando de maquetas del propio Jacob. Usaron de dos canciones de compositores externos para completar los diez cortes del álbum.

El propio padrastro de Norum, Thomas Witt, lo produjo mano a mano con el guitarrista y la ayuda de Pet Blom, quien también tocó los teclados. Reclutaron al batería Peter Hermansson y al cantante Göran Edman para encargarse de tres canciones. Grabado en Estocolmo, se publicó en octubre de 1987, casi a la vez que el último single (Cherokee) de The Final Countdown. El título, Total control, ya nos indica qué pretendía hacer John con su música, algo que en una banda, quizá, no podía hacer. Tener el poder.


Abre un fantástico solo de Norum la canción Let me love you, para cantar él mismo sobre una batería machacona "looking at my picture/on your wall/just like a thousand times before". Ámame que me dejo, vaya. Un corte muy al estilo Gary Moore de Run for cover (1985) con buena presencia de los teclados y excelente solo. Eso es una tónica de todo el disco, el gran trabajo del guitarrista. Además de poseer una voz agradable, que mantiene excelentes melodías, técnica, pero poco explosiva. Quizá por ello reclutó a un cantante con algo más de registro para Love is meant to last forever, un corte rápido, donde la melodía de las guitarras (dobladas) se mezclan extraordinariamente con la voz. Lo cierto es que, tanto por composición como por producción, hubiera encajado en los discos anteriores de Europe. La balada, inevitable en aquellos discos de los ochenta, aparece a continuación: Too many hearts recuerda muchísimo a sus adorados Thin Lizzy, casi puede uno imaginarse a Phil Lynnot cantando aquí "see the fool inside me/breaking far too many hearts". Bonito, aunque nada espectacular. La intro de Someone else here nos devuelve al hard rock mamado de Lynnot y Moore con un fantástico estribillo. Esa sombra se diluye en  Eternal flame, rápido, agresivo, recordando a lo que Malmsteen hizo en sus primeros discos, esta vez en la voz de Edman. De mis temas favoritos."Into the fire/into the eternal flame". El solo es de los más veloces y trabajados del disco.

La cara B comienza con el primer préstamo compositivo. Back on the streets está firmada por el guitarrista Vinnie Vincent, quien la grabó también en el primer disco de su banda, Vinnie Vincent Invasion. El regusto blusero del ritmo y el riff dan un toque distintivo a esta canción, con un buen equilibrio entre las guitarras y el apoyo del teclado. Edman canta de nuevo, con maestría. Una de esas canciones que se quedan grabadas. Por cierto, Göran conoció la canción unos meses antes, cuando la grabó en unas maquetas con el mismo Vincent. Blind mantiene el pulso heavy en la guitarra y el bajo y la voz de Norum intenta sonar más agresiva, con un rollo Glen Hughes; los cortes rítmicos y los adornos vocales en el puente y el estribillo redondean una buena canción. Menudo solo se marca este muchacho. Law of life fue otro préstamo, esta vez de Max Lorentz y Mats Lindfors. Lorentz mete un Hammond en un corte más pausado, de marcado tono melódico, con un rollo rítmico pegadizo. Como curiosidad, Jacob y Lindfors formaron la primera versión de Talisman, juto a Jeff Scott Soto. El guitarrazo a doble mástil con que abre We'll do what it takes together y el estribillo brutal son de lo mejor de este Total control; una letra de cierta rebeldía y queja: "dreaming of a better world/fighting for the children/screaming or we won't be heard". Quizá también de las mejores interpretaciones vocales de Norum. Cierra el disco el instrumental In chase of the wind, de guitarra acústica preciosa y un largo solo con el que John redondea una obra nada ambiciosa, pero muy bien ejecutada. 


La banda se fue de gira por Escandinavia y parte de Europa con Edman, Jacob, Hempo Hilden a la batería y Mats Olausson a los teclados, finalizando en el Hammersmith casi un año después. Vendió bien en Alemania, Japón y Suecia (disco de platino), donde ganó todos los premios posibles. John Norum se había convertido en el chico de moda por allí. 

Tras eso, intentó formar una banda con Glen Hughes, por entonces bastante perdido en sus adicciones, que no llegó a ninguna parte, y aceptó la oferta de Don Dokken para participar en su primer álbum en solitario, Up from the ashes (1990). No sería hasta 1992 cuando grabaría otro disco con su nombre, Face the truth, con (por fin) Glen Hughes. Pero esa es otra historia y ya será contada.

Pasad un buen fin de semana.








 






















Comentarios

  1. Muy bueno, si señor...el articulo y Norum. Recuerdo que este álbum me llamó mas la atención que cualquiera de los de Europe...con el tiempo supe apreciar las dos cosas. Buen finde!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por mi parte y seguro que Norum también te lo agradece. Un excelente disco, sí señor. Tenía una producción más "clásica" que los discos de Europe, desde luego. Saludazo.

      Eliminar
    2. Por cierto, no conocía el dato de Edman con Vincent, de hecho en uno de mis próximos episodios de Rock en Cadena hablo sobre Vincent y este tema...te mencionaré. Otra cosa, en youtube esta la demo de Edman con el chico Kiss, imagino que lo sabrás. Saludos!

      Eliminar
    3. La he escuchado, sí. También está el Back on the street tocado por Ace Frehley y cantado por Richie Scarlett, creo. En el primero enlace hay una versión remasterizada de 1997 (la original es de 1985). El segundo enlace es una demo que grabó Vinnie con Jeff Scott Soto en 1987. Este tema tiene muchas vueltas, ya ves.

      Ace Frehley https://youtu.be/TBnrFB0jj9s
      Jeff Scott Soto https://youtu.be/yJMEMfH4o70

      Eliminar
    4. Toma ya!!..lo de Ace si lo sabia, pero nunca la había oido...lo de Soto ni idea y me ha costado un montón reconocerle. Muchas gracias!!!!

      Eliminar
  2. Un discazo del que hoy volveré a disfrutar gracias a tu recordatorio, no puede decirse más. Saludos, señor experto en Vincent Cusano (you know what I mean). Buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tenía ganas de traerle por aquí desde hace tiempo, la verdad. Llevaba tiempo sin pincharlo y con mi affair con Mr. Cusano decidí darle otra vuelta. Y ya fue imposible. Fíjate que no pensaba publicar esta semana, pero se dio bien el viernes y, como me sé de memoria las canciones, me lancé al ruedo. Hay que reivindicar la buena música. Abrazo.

      Eliminar
  3. Made in Sweeden. No me ha terminado de convencer. Fíjate que me encanta Talisman, flipo con los H.E.A.T., enamorado de los Europe de los 80 y de los del siglo XXI...pero este disco, no sé la razón, no me ha cuajado. Lo que no quiere decir que no sea 100% escuchable, es decir, lo puedo tener de fondo perfectamente y me agrada pero no buscaría más. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...