Ir al contenido principal

Portishead - Roads (Sultan & Tone Depth remix) (2003, White Label)

Hoy me apetece salirme de la ruda carretera del mundo del Rock, pegar un volantazo y tomar la aterciopelada autopista dirección Bristol, ciudad costera de Inglaterra, la meca del "Trip Hop" y epicentro de un movimiento sociocultural autodenominado "Sonido de Bristol", que nació de la mano de Grant Marshall y Robert Del Naja bajo el nombre de Massive Attack, grupo pionero de un género "new age" caracterizado por su "downtempo electrónico", el uso del "sampleo", trazas de Hip Hop y ante todo, goteo constante de deliciosos guiños al Jazz, Funk y Soul, y que surgió como una opción más junto a otros géneros noventeros como el Grunge, Brit Pop y Rock Alternativo. 


Portishead es la otra banda que representa mundialmente al "Sonido de Bristol" y por ende al Trip-Hop. Hay más nombres, como Tricky, también autóctono de allí, o Morcheeba y Hooverphonic, procedentes de otras localizaciones, pero igualmente abanderados de un estilo por el que siento especial devoción y debilidad. A todos ellos los he visto en directo, en distintos escenarios de teatros y festivales de España y otros países de Europa.


Portishead, cuyo nombre nace del pueblo homónimo vecino de Bristol, está integrada por Geoff Barrow, Adrian Utley y Beth Gibbons, una cantante con voz prodigiosa, seductora, dramática y elegante como pocas. En 1995 publican su primer álbum, "Dummy", un disco plagado de joyas y sonidos increíbles, sampleos de jazz, soul y mucha magia en cada canción. Excelente acogida de la crítica, encumbrado como álbum de culto dentro del Trip Hop y como uno de los 500 mejores álbumes de la historia de la música (Rolling Stone). 
"Glory Box", "Sour Times" o "Numb" son algunas de las estrellas que más brillan en esta constelacion... junto a "Roads", el tema que nos atañe hoy, canción número 8 del disco, una composición melancólica, con un toque emotivo, desgarrador, donde la voz de Beth Gibbons llora elegantemente al ritmo de unos violines sobrecogedores, golpes de sintetizador y una base rítmica con una pausada cadencia downtempo, que evoca desde una puesta de sol en un chill out en Ibiza a un día de lluvia desde la ventana de tu casa. La culminación de esta canción alcanza su clímax en la actuación que realizó la banda y en especial la exhibición vocal de Beth Gibbons en el Roseland NYC Live (1997), disco grabado en directo en la sala neoyorquina Roseland Ballroom junto a, nada más y nada menos que la Orquesta Filármónica de Nueva York. Sublime terciopelo sonoro.

En el año 2003 sale planchado en vinilo, formato promo avanzado y en edición limitada un remix no oficial de los productores Sultan y Ned Shepard. Al año siguiente salió publicado a través de un modesto sello que ni tenía los derechos ni contaba con el permiso de la compañía discográfica de Portishead. Nació para ser pinchado en el ambiente underground y sin muchas aspiraciones comerciales. Esta versión, como todos los remixes electrónicos que reviso en este blog, lleva de serie una base rítmica que le aporta músculo a la canción, la condición sine qua non para ser mezclada en un DJ set, y lleva una carga extra de emoción y profundidad con la inclusión de sonidos de sintetizadores, paths, atmósferas y por supuesto, las voces originales de Beth Gibbons. Es enigmática, oscura, bella, hipnótica en sus 9 minutos de duración. Realmente no conozco el alcance que tuvo el tema más allá de la zona de Levante, donde se erigió como auténtica obra de culto y un tema que maravilló al público de muchas salas importantes de aquella década y que contó con el apoyo de muchos DJ's, entre los cuales por supuesto me incluyo, convirtiéndola en todo un himno en la pista de baile. Como info extra os cuento que este vinilo por menos de 80 ó 90€ es imposible de conseguir en la actualidad. En muchas tiendas online su venta ya está bloqueada por el tema de los derechos de autor, por lo que cada vez subirá más su cotización en el "mercado negro". Estas cifras y datos dicen mucho del valor de este disco.


Siempre me gusta dejar claro que la versión original de una canción es la fuente donde nace todo: el mérito, la creatividad y el talento de sus autores. Los remixes aportan una visión distinta, dando valor añadido (no siempre) al tema original y llevándolo a otro terreno diferente, en este caso, al mundo de la música electrónica y la cultura de club. En cualquier caso, en este tema en concreto el triángulo lo dibujan la versión original, el remix que os presento en vinilo y sobre todo, la interpretación en directo de este tema en el anteriormente mencionado concierto de Nueva York, una actuación que siempre formará parte de mis sueños húmedos musicales...

Oh... Can't anybody see
We've got a war to fight
Never find our way
Regardless of what they say...







Comentarios

  1. Lo cierto es que no recuerdo haber prestado nunca atención a esta banda, pero el tema original me parece emotivo. No así el remix que presentas -por lo que cuentas, una joya a nivel coleccionista-, que no me aporta nada. Y eso que, como bien dices, los remixes a veces dan un valor añadido a la grabación orignal. Incluso te diré que en varias ocasiones me ha gustado más un remix que el tema en que se basaba. Sea como sea, entrada currada como siempre y un nuevo aporte a este blog que va ampliando miras estilísticas.

    ResponderEliminar
  2. Me gusta mucho este primer trabajo de Portishead,a pesar de que me costó entrar en su mundo. El remix no tanto. Eso sí, me llama un montón la atención ese mercado negro de planchados de remix no oficiales o sin derechos, que ya has mencionado en un par de ocasiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese "mercado negro" da para mucho. Un saludo!!

      Eliminar
  3. Un amigo mío adoraba a estos tipos y a Massive Attack. Me ha gustado tu propuesta. Además, parece que tienes otra joyita mercantil entre manos. Un gusto siempre leerte. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.