Ir al contenido principal

Nektar - Nektar (HÖR ZU/Bellaphon records GmbH – 1976)


A principios de año os hablé de la edición de diez EPs dobles de Iron Maiden que la banda lanzó para conmemorar sus primeros diez años de historia y os comenté varios temas grabados como caras B entre los que habían algunas versiones de otros grupos. Una de aquellas versiones era de Nektar, un grupo de prog-rock algo psicodélico en sus inicios, del que no había oído hablar en mi vida hasta que no escuché a Bruce y compañía interpretar King of twilight. Pues bien, hoy toca que os hable de estos tipos que –pese a ser británicos– iniciaron su carrera en Hamburgo. El vinilo que traigo es un recopilatorio, que era un formato más que indicado –hablamos de la época preinternet– para tomar contacto con los temas más representativos de la discografía de una banda cuando no se la conocía de nada. 
 
El line up clásico que grabó este Nektar estaba compuesto por Roye Albrighton a las voces y guitarras, Allan Freeman a los teclados y coros, Ron Howden a la batería y percusión y Derek Moore al bajo y coros, con la particularidad de incluir en la formación a Mick Brockett –que no tocaba ningún instrumento– como encargado de las luces o el entorno visual, como lo definen actualmente en su web casi medio siglo más tarde. 
 

Los orígenes de Nektar están en el lanzamiento a principios de los 70 de un álbum conceptual con un único tema. Aún grabarían cuatro discos más de estudio con el pequeño sello Bacillus perteneciente a la prestigiosa Bellaphon records antes de firmar con Polydor y afrontar la marcha de Albrighton. Esa es la razón por la que Bellaphon edita en 1976 este recopilatorio en un intento de rentabilizar su fondo de catálogo de la banda, que en la época gozó de cierta fama. 
 
Así, producido en los Dierks studios por Peter Hauke (*) y Nektar, el álbum –con una portada de Wolfgang Clarus– tenía el siguiente track list
 
A 
Do you believe in magic 
New day dawning 
Wings 
Cast your fate 
 
B 
Cryin’ in the dark 
King of twilight 
Burn out my eyes 
Void of vision 
Pupil of the eye 
Look inside yourself 
Death of the mind 
 
El recopilatorio comienza con Do you believe in magic, una especie de prog-folk con estribillo poppero y ramalazos rockeros, vamos, un compendio de los estilos que caracterizan a la banda. New day dawning es un hard-prog mucho más de mi gusto, con esos teclados grandilocuentes y las afiladas guitarras de Albrighton dominando el cotarro. En cambio, Wings no me llama demasiado la atención. Todo lo contrario que Cast your fate, que me parece preciosa. Y qué decir de los temazos Cryin’ in the dark y King of the twilight, el par de temas que como ya os he dicho antes Iron Maiden versionearon, lo que –supongo que como a muchos– me hizo conocer a esta banda en la que de otra manera seguramente no hubiese reparado. Por último, Burn out my eyes es un tema atmósférico con regusto psicodélico que enlaza con los cuatro temas con los que finaliza su Journey To The Centre Of The Eye de 1971, siendo Death on the mind el momento más destacable en mi opinión de este cierre de cara y álbum. 
 

(*) Peter Hauke no era otro que el fundador de Bacillus y amigo de Dieter Dierks en cuyos Dierks studios se grabaron buena parte de los lanzamientos del sello, que como sabéis forman –estudio y productor– parte capital de la historia de los alemanes Accept. Hablando de estos, precisamente se acredita a una tal Deaffy como letrista de buena parte de las canciones de la banda, además de manager y asesora en la dirección artística. Pues bien, sabed que el pseudónimo pertenece a Gaby Hauke, hija de Peter y desde hace décadas esposa de Wolf Hoffmann
 






Pero todo esto no tiene nada que ver con el disfrute de estos Nektar, poco conocidos por estos pagos –al menos en mi caso– pero del todo recomendables. Si a Harris le gustaban, por algo sería, así que yo de vosotros les daría una oportunidad. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Es curioso cómo a veces viajamos de un disco a otro, cómo acaban en nuestros estantes obras que de otro modo no hubieran aparecido. También soy de los que ha descubierto, y comprado, música a través de las versiones. Me apunto para escuchar esta semana a estos anglogermanos que no conocía. Viniendo de la fábrica Dierks no pueden sonar mal. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora es más fácil, surfeando por yutubes y espotifises, pero los viejunos teníamos otras formas más arriesgadas de ir descubriendo grupos, sí. Suenan muy bien, te los recomiendo. Abrazo de vuelta y a cuidarse.

      Eliminar
  2. No me esperaba para nada lo que he oído. Parece más un vinilo de Fco Javier US Expendable que tuyo. Les daré otra oportunidad durante este mes porque dos o tres temas me han gustado y seguro que se puede rascar más. Además, el progresivo necesita de varias escuchas para apreciarlo. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con los años, este ochentero está volviéndose más setentero. Me alegro de haberte sorprendido. Feliz semana.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...