Ir al contenido principal

Dokken - "The Lost Songs:1978-1981" (2020 - Silver Lining Music Ltd.)

 

Hola a todos/as, mi nombre es Tommy Martin, creador y realizador del podcast y el blog Rock en Cadena (podcast y blog que os recomiendo...jejejeje. Mas abajo os dejo los enlaces). Hoy vengo a presentaros mi última adquisición, no se trata de una joya de los 70, ni mucho menos de los 80, es el último trabajo de mis idolatrados Dokken titulado “The Lost Songs: 1978-1981”, un trabajo que recoge temas, demos y directos “rescatados” del garaje de Don Dokken y plasmados “tal cual” en vinilo, aunque algunos de ellos han sido regrabados por los miembros actuales de Dokken, el guitarrista Jon Levin, el bajista Chris McCarvill, el batería B.J. Zampa y el propio Don, ya que se trataban de demos inacabadas. La mayoría de los temas fueron compuestos en Alemania durante el periodo previo a la grabación de su álbum debut “Breaking the Chains”.

Pero vamos con los temas, el álbum presenta un cuarteto de canciones resucitadas de su demo de 1979 “Back in the Streets”, que ya se publicó anteriormente en formato CD, según Don sin su permiso y además con robo de máster incluido. Estos temas contaron con Michael Wagener a los controles (amigo y colaborador de Don en años posteriores) y en realidad no han sido demasiado retocados respecto al CD original, simplemente lo justo para su paso a la tecnología del siglo XXI. Estos cuatro temas son “Back in the Streets” tema que demuestra la crudeza del rock de finales de los 70, “We´re Going Wrong” donde ya se empieza a ver el sonido de Sunset Bvld. con estribillos más pegadizos y líneas vocales más elaboradas, “Felony”, mucho más guitarrera y macarra, además de la balada acústica “Day after Day” donde disfrutamos del buen hacer de Don como compositor de melodías “empalagosas” y pegadizas.  Como dato curioso en la portada del Cd “original” aparece la segunda formación de Dokken con Gary Holland a la batería, Greg Leon a las guitarras, Gary Link al bajo y Don a las voces, pero en realidad la demo fue grabada por Lynch, Croucier, Brown y Don.

“No Answer” y “Rainbows” son dos temas rescatados de un viejo cuatro pistas, terminados 40 años después y grabados por la formación actual de la banda. El primero de ellos con un sonido muy hard actual, eso sí, con la voz de Don algo más “rota” como viene demostrando en los últimos trabajos del grupo. El segundo de ellos “Rainbows”, con un riff bastante repetitivo y pesado, nos trasporta a los devaneos que tuvo Dokken en los 90, con esa accidentada “reunión”.

“Step into the Light” es otro de los temas inacabados que Don encontró en su garaje, se trata de un tema escrito tras la salida del álbum debut de Dokken y que jamás terminó. La canción tiene ese sabor añejo a pesar del sonido actual.

“Broken Heart” es la primera grabación que Don realizó con tan solo 25 años, grabada por el guitarrista de Paul Revere and the Riders, Drake Levin, junto a los miembros de la banda de Robin Trower, Rustee Allen al bajo y Bill Lordan a la batería, todos ellos músicos contratados ya que en esos días Dokken como banda no existía. El tema perfectamente podría haber aparecido en “Tooth and Nail” o “Under Lock and Key” (solo imaginad la guitarra de Lynch y ahí lo tenéis).


“Hit and Run”, único tema en el que Don comparte autoría (Juan Croucier), fue uno de los temas grabados para su álbum debut y que más tarde la compañía desestimó, posteriormente el tema si apareció en la primera gira de Dokken aunque con letra y melodías cambiadas (se puede escuchar en el directo de 1981 “From Conception Live 1981). Para mí es sin duda el mejor tema del disco y podría haberlo sido de su debut, tal vez el solo algo “caótico” de Lynch fuera uno de los motivos para su no inclusión en el disco, por lo demás lo tiene todo, ritmo, riff, melodía y un doble bombo al final del tema (marca Mick Brown) más propio de sonidos actuales.

Para terminar el álbum aparecen dos temas en directo incluidos en la reedición de 1989 de “Back in the Streets”, se trata de “Liar” y “Prisioner” (no confundir con su tema de 1987 y que apareció en “Back for the Attack”) canciones que fueron grabadas en vivo en el Sounds Music Club de Los Ángeles en octubre de 1979 por Don Dokken, Juan Croucier, Mick Brown y George Lynch.

En definitiva, se trata de un álbum para fans de Dokken, y teniendo en cuenta que la mitad del L.P. ya fue publicado con anterioridad, el resto de los temas son meramente anecdóticos quedando como lo que son “lost songs” (canciones perdidas), pero bueno, para un verdadero fan de Dokken como yo es una delicia oír a la banda.

Espero que hayáis disfrutado con esta “crítica” tanto como yo haciéndola. Gracias a todos y en especial a quien me dio la posibilidad de meterme en esta nueva aventura…no lo olvidéis: sube el volumen y disfruta!!!…Rockken with Dokken!!!










Comentarios

  1. estaba escribiendo un comentario y se me ha petado el ordenador, pues eso que he estado años recopilando primeras grabaciones en los 70s de bandas NWOBHM y esta se me paso

    ResponderEliminar
  2. Lo que pasa con esta banda es que son un poco AOR para mi gusto

    ResponderEliminar
  3. No había escuchado nada de este álbum y me he puesto a ello ahora mismo. Soy un fan de los Dokken de la época Lynch y -aunque no creo que me sorprenda mucho el disco- seguro que es interesante. Bienvenido y a ver si seguimos la senda del hard setentero y ochentero, que este blog se está llenando de blandos jajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajaja...gracias...pues nada a hard ochentero no me gana nadie, iré repasando mi discografía.

      Eliminar
  4. Bienvenido, Tommy!!! Escucharé el disco completo que ver esas lost songs! Rockked withwith Dokken (me gusta esto) ☺

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Bienvendio. Y por mucho tiempo. Ten cuidado que por aquí hay últimamente mucho blandengue, toma distancias. El disco me parece un sacacuartos delicioso, de esos que todos tenemos en nuestro estante. Qué le vamos a hacer. Somos débiles. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. De momento ya estoy preparando otro (blandengue, evidentemente). Y si, todos tenemos algún vinilo por obligación/devoción....la carne es débil. Un saludo y muchas gracias por todo!!

      Eliminar
  7. Bienvenido, sí señor. Hazles caso al King y a Manu, que últimamente cada vez somos más numerosos los que cambiamos la NWOBHM por new wave of blandengues hasta la muerte jajajaja.
    Nunca he escuchado a Dokken, ¿qué disco le recomiendas a uno que pasa muy de puntillas por el heavy? (algo de Judas, Maiden, Motörhead y Sabbath es lo principal que cato del género)
    Saludoss!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por mi parte, el Under lock and key.

      Eliminar
    2. No sé qué añadirá el colega Tommy, pero yo coincido con King. Under lock and key es el mejor. Quizá Back for the Attack es menos "heavy". Un saludo.

      Eliminar
    3. Pues coincido con los dos...Under lock and Key....aunque yo me inicie con el directo Beast from the East. Es cierto que Back for the Attack es menos heavy, pero esta mejor producido...

      Eliminar
  8. Bienvenido.
    El Under lock lo tuvo mi hermano. Siempre me han parecido uno de los grupos heavies más accesibles. Y más para un blandengue como yo, que diría el King. Esperamos más entradas como esta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!!…estoy trabajando en algunas mas, no te preocupes

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...