Ir al contenido principal

Dire Straits – “Sultans of Swing” (Vertigo, 1978)

—¡No me gusta! ¡No me gusta como suena, joder! Aburre a las ovejas... —se desespera Mark, mientras repite una y otra vez los acordes.

—Te empeñas en tocarla con la National, pero ya te dije el otro día que la toques con la strato roja. Quedaría mucho mejor, ¿por qué no pruebas? —sugiere David, mientras la coge y se la da a su hermano.

Mark coge la guitarra y la acaricia. La había comprado hacía poco y era un sueño hecho realidad. Como la de Hank Marvin, igualita. Como la que le pidió a su padre y no pudo comprarle, por ser demasiado cara. Pasa los dedos por las cuerdas, sin la púa, y empieza a tocar los acordes de la canción de nuevo. Y funciona, como si fuera magia, las notas cobran vida. David le mira y sonríe.

—¿Ves? Si es que me tienes que hacer más caso… Ahora suena mucho mejor.

***

La “niña de los singles” vuelve. Y hoy con un 2x1, ni más ni menos, con dos versiones del mismo single, una holandesa y la otra española. Ya he contado más de una vez por aquí que soy muy tiquismiquis con las ediciones discográficas, y me gusta comprar las correspondientes al país de donde es originario el grupo o el artista en cuestión. En este caso no lo hice, porque no me gustaba la portada de la edición británica, así que compré la holandesa, la de la strat roja, y estaba tan contenta con ella, pero uno de esos días que andaba curioseando por una tienda de discos, me encontré con la edición española, a un precio irrisorio y en muy buen estado, y siguiendo un impulso, decidí llevármela a casa. ¿Por qué? Pues no lo sé. Supongo que por todo lo que me gusta esta canción, y porque la portada es diferente… Yo que sé. Tontunas de coleccionista, aunque soy una coleccionista peculiar que sigo mis propios criterios, no de las que lo compran todo de los artistas que les gustan (ya estaría arruinada solo con Depeche Mode, malditos sean xD)


Portadas


Contraportadas

Vinilos

La cuestión es que tengo estas dos ediciones del mismo single, el “Sultans of Swing” de los Dire Straits, el primer sencillo de su primer disco, llamado como ellos. La edición holandesa es la blanca y roja, como la famosa Stratocaster del 61 de Mark, la que usó en la grabación de este álbum, y la edición española es blanca y negra. Ambas están editadas por Vertigo. 

Dire Straits 

Los hermanos Mark (guitarra solista y voz) y David Knopfler (guitarra rítmica), nacidos en Glasgow (Escocia) pero criados en Newcastle tras mudarse la familia allí y sus amigos John Illsley (bajo) y Pick Withers (batería) de Leicester, formaron Dire Straits en Londres en 1977. El músico más veterano era Withers, que tenía más de diez años de experiencia tocando la batería en distintas bandas y como músico de sesión. En el momento en que se formó el grupo, Mark trabajaba como profesor en la escuela de arte, Illsley estudiaba en Goldsmiths 'College y David era trabajador social. Tras muchas vicisitudes y rechazos, en 1978 pudieron grabar su primer disco, llamado como el grupo, Dire Straits, donde está incluido este primer single, que se convirtió en un éxito y en una de sus canciones más conocidas.


De izquierda a derecha: John Illsley, David Knopfler, Pick Withers Mark Knopfler 

Sultans of Swing

La compuso Mark Knopffler con una National Steel (esa preciosa guitarra de cuerpo metálico) pero no le encontraba sentido. La encontraba aburrida y sin vida… hasta que pudo comprarse su famosa strat “fiesta-red” de 1961. “Cobró vida tan pronto como la toqué en esa Stratocaster del 61 ... los nuevos cambios de acordes se presentaron y encajaron en su lugar”. En aquel momento no sabía que haría historia y que su manera de tocar la guitarra sería única. Cualquier acorde, por sencillo que sea, en sus dedos suena distinto y especial, en parte por no usar púa.



La letra se inspiró en la actuación de una banda de jazz que tocaba en la esquina de un pub casi vacío en Deptford, al sur de Londres. Al final de su actuación, el cantante principal anunciaba su nombre, los “Sultanes del Swing” y Knopfler encontró gracioso el contraste entre la apariencia del grupo, desaliñada y algo cutre, su entorno y su nombre, tan grandilocuente.

And a crowd of young boys, they're fooling around in the corner
Drunk and dressed in their best brown baggies and their platform soles
They don't give a damn about any trumpet playing band
It ain't what they call rock and roll
And the Sultans
Yeah, the 'Sultans' played Creole. Creole, baby

Una panda de chavales hace el tonto en la esquina
Borrachos y vestidos con sus mejores pantalones anchos de color marrón y sus suelas de plataforma.
Les importa un bledo esa banda que toca la trompeta
No es lo que ellos llaman rock and roll
Y los “Sultanes”
Y los “Sultanes” tocaron Creole
[“King Creole”, canción de Elvis Presley]

El cantante de folk y artista de Columbia Bill Wilson afirmó haber coescrito la canción, y aunque no obtuvo reconocimiento como compositor en el lanzamiento, afirmó haber recibido una compensación monetaria por su contribución. Algo es algo…  

Seis años después de su lanzamiento, esta canción alcanzaría la gloria al tocarse en directo en el Hammersmith Odeon de Londres e inmortalizarse en el Alchemy, ese disco irrepetible y enorme. Con una coda final de casi once minutos (a partir del 6:57) es absolutamente gloriosa y siempre la escucho hasta el final, da igual lo que esté haciendo. No hay nada más importante que escuchar ese punteo, hasta que Withers no le da el golpe final de batería, me lo sé nota a nota y puedo “cantarlo” sin equivocarme en ninguna. Oro puro.

El buen rollo que desprendían en el escenario compensa esa cinta y esas muñequeras de tenista que lucia Mark, completamente innecesarias.


Os dejo disfrutándola, que bien lo merece. Tanto en su versión “LP” como en la del directo, es una maravilla. Y cosas así nos hacen falta en este momento tan triste y con tanta incertidumbre de nuestra vida. Mientras podemos volver a sentir la música en medio de una multitud, abrazados y cantando hasta quedarnos afónicos, nos tendremos que conformar con recordar estos grandes momentos, pero volverán, y nosotros estaremos allí para vivirlos.

Buen fin de semana a todos, cuidadito con los patinazos los que aún tengáis nieve, y precaución con el maldito bicho.

Comentarios

  1. Maravilloso. Me ha encantado.
    Mngtn.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿A que tú también te sabes de memoria el punteo final? ;) ¡Muchas gracias!

      Eliminar
  2. Estupenda entrada, canción icónica y dos bonitos singuels. Feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta más el de la strato roja, por el color, que es mi favorito, supongo, pero son chulos los dos. ¡Me alegra que te gustara la entrada!

      Eliminar
  3. Muy chulos los singles, niña de los ídem. A mí no me van mucho, pero entiendo porqué no pudiste evitar adquirir esa segunda copia. La canción es un mito del rock, para qué te voy a engañar, y también adoro esa versión de Alchemy. ¿Qué hubiera sido de Dire Straits sin ese riff? Quién sabe. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más bien qué hubiera sido de nosotros sin esta canción, ¡imprescindible! Cosas de la coleccionista peculiar que soy, que compro un poco lo que me apetece cuando me apetece. Otro abrazo de vuelta.

      Eliminar
  4. Respuestas
    1. Y a mucha honra... ¡Ya era hora de traer unos cuantos 45 rpm por aquí! 😁

      Eliminar
  5. Seguramente sea mi solo favorito, la versión del Alchemy me vuela la cabeza a niveles estratosféricos. Una maravilla, imposible no volverse loco con esa coda final en el directo.
    No tenía ni idea del origen de la canción, de cómo se inspiró ni nada, mil gracias por compartirlo. Ojalá se pueda volver pronto a esos conciertos que tanto echamos de menos. Abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, Alberto, las ganas de volver a sentir la música en directo es tanta... Me alegra que hayas descubierto la historia de la canción leyendo la entrada, es curiosa, menudos pájaros debían ser esos “sultanes” del swing y qué fauna debían reunir en los locales del sur de Londres. ¡Un abrazo!

      Eliminar
  6. Todos hemos hecho un "air guitar" con el solo de esta canción, preferiblemente en la versión del Alchemy. Curioso el cambio de color en las diferentes ediciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, yo también lo he hecho, lo confieso. Y no una, sino muchas 🤣🤣🤣

      Eliminar
  7. Buenas noches! He llegado hasta esta página buscando una curiosidad sobre este single. Hoy mismo me he hecho con una copia de la edición española y mi sorpresa ha sido mayúscula cuando lo he pinchado y resulta ser una versión distinta a la que aparece en el LP, ni la versión musical ni la mezcla. La del single suena como una maqueta de garaje, alguien puede ampliar información de este hecho? Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena tardes José M. Efectivamente, tienes razón, y no había caído en ello. He escuchado la versión holandesa (la roja) y la española, (la de la strato negra). Como bien dices, la versión española suena más a maqueta, a menos elaborada, pero en cualquier caso, distinta de la del álbum del 78 y de la del single holandés. Especialmente al principio y al final de la canción. Es un misterio. Podemos ponerlo en Discogs, a ver si alguien sabe algo, en algunas ediciones hay "debates" para solucionar estos misterios musicales. En cualquier caso, bienvenido a esta nuestra jungla vinilera, y gracias por plantear este enigma, pues no me gustan nada a mí estas cosas… xD

      Eliminar
    2. Gracias por tu respuesta. Si descubres algo, por favor, comparte por aquí, me estaré pendiente. Te comento, tengo también un CD que compré allá por 1992 que se llama "Early Demos", al principio pensaba que la versión del single sería sacada de ahí pero tampoco, con lo cual tengo tres versiones distintas del Sultans of swing.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...