Ir al contenido principal

Doro - Force majeure (Vertigo, 1989)

 


El título da una pista de la situación en la que se encontraba la germana Doro Pesh; literalmente se traduce como "fuerza mayor", que, viendo el mazo y la maza, podría referirse al enorme potencial de nuestra protagonista, pero, sinceramente, creo que es una reflexión en voz alta: Doro "por fuerza mayor", por obligación. Y Doro aparece en la portada construyendo su nueva identidad, machacando a fuego y metal su propio nombre, empezando desde el principio. O más o menos.

Porque Force majeure continuó por el mismo camino que marcara Triumph and agony dos años antes: buen heavy con estribillos agradables, guitarrazos y un punto melódico en la composición. Los dos protagonistas principales siguen siendo Doro Pesch (cantante) y Joey Balin (productor): ambos compositores de ambas obras. Los dos se grabaron en Estados Unidos. Y, para más similitudes, ambos con portadas a cargo de Geoffrey Gillespie, de igual tonalidad azul protagonista. 

¿Pero tan parecidos son? Este Force majeure estaba destinado a ser un álbum de Warlock, la banda que Doro encabezó hasta ese Triumph and agony. El nombre le pertenecía al manager de la banda, quien, fuera del negocio que se avecinaba, denegó su uso (imagino que no le querrían pagar lo que pedía). Con la música ya grabada, la compañía tuvo que darle una vuelta al producto, y lo que iba a ser el quinto de Warlock se convirtió en el primero de Doro. El comienzo (la continuación) de una leyenda (viva) del metal europeo. Mantiene el sonido de las guitarras, la forma de componer, las voces, buena parte de las letras, esa mezcla entre canciones rápidas desgarradas, baladas de piano y medios tiempos aguerridos entremezclándose. Añade ciertos toques más hard rock, menos pirotecnia, quizá, en los solos, una mezcla más limpia y falta un "pelotazo" como sí tenía su anterior entrega. A parte de esto, Force majeure es un fantástico disco de heavy metal.


Doro se trajo a esta aventura, además de a Balin, al bajista Tommy Henriksen, quien compone, además, cinco canciones. Sumaron al batería Bobby Rondinelli, un experto en eso de cambiar de grupo (Blue Oyster Cult, Black Sabbath, Rainbow, Scorpions y más), y al guitarrista Jon Levin, por entonces un chaval de 22 años que tocaba muy al estilo de George Lynch (Dokken). El quinteto se metió en el estudio a parir este álbum con doce canciones y un outro y la ambición de comerse "américa". 

Abre el álbum la versión de A whiter shade of pale, primer single, una buena recreación basada en la voz de nuestra rubia protagonista, pero que poco más añade. En mi opinión, destaca extrañamente al compararlo con el resto de los temas. Quizá la compañía "animó" a encontrar algún "gancho" para las radiofórmulas y la MTV. Sigue Save my soul, ejemplo compositivo de los nuevos Warlock, manteniendo el uso de un riff principal, un ritmo machacón y un buen estribillo para esta historia de soledad "Love will save my soul someday". World gone wild da un poco más de caña, más velocidad, "ther's flamin' a hole in the society/a billion souls without destiny/livin' lovin' cryin". Tremendo puente-estribillo, buen solo. Es Mission of mercy el primer corte con esa mezcla lento/rápido que tan bien sabe interpretar Doro, comenzando con un sintetizador y una guitarra soltando acordes, ahora eléctricos, ahora acústicos, mientras la batería entra poco a poco; a medida que la letra narra la vida al filo en una sociedad vacía "waiting for the wonder/you could really lose yor mind" y llegamos al estribillo desgarrado "mission of mercy/rescue me and I will be your". Con un toque más hard rock, pero de genial riff, Angels with dirty faces tiene una interpretación clásica de Doro, fraseando muy bien las estrofas y jugando con la guitarra en el estribillo, una canción de amor "be my love/beware my love is strange". La cara A se cerraba con la breve balada Beyond the trees, piano y voz emotivos con adornos orquestales.


La cara B rompía con el segundo single Hard times, de nuevo un aire más americano tanto en las guitarras como en las melodías, un grito a la fiesta en estos tiempos duros "change the face of these/hard times yea!/everybody, everyday". De mis favoritas, Hellraiser comienza y crece misteriosa, con ese viento y esa campana solitaria, mezclando, de nuevo, los momentos calmados con los rudos; un canto a la comunión de la música: "If you feel what I feel/then we will learn how to fight/for what is real and what is right" para todos los que ascendemos desde el infierno del mundo. La intro de batería que Rondinelli se marca para I am what I am anticipa el tema más cañero del disco, con el bombo a toda velocidad y, quizá, las mejores guitarras y una gran Doro avisando "Cause I am what I am/and no one's gonna tell me where or when". Baja un poco de revoluciones en Cry wolf, otro medio tiempo sencillo de contenido estribillo que va creciendo hasta un final muy dinámico. Un riff que me recuerda a Accept y un buen guitarreo de Levin con Rondinelli de nuevo desatado dan un toque especial a Under the gun, buen heavy germano, algo opresivo en la letra "I believe we're under the gun/sold out to madness/prisoners of sadness". Cierra el disco con dos cortes tranquilos. River of tears, otra balada sencillita, en este caso con una guitarra semiacústica en las estrofas y una buena eléctrica marcando el estribillo, con voces dobladas "I'll fly cross this river of tears". Y el guiño a su lengua materna, a capela, en la breve Bis auf bluts ("hasta la sangre").

El disco que os traigo es una re-edición de 2017 en vinilo doble de colores (uno rojo y otro azul) con carpeta doble. La división de canciones, siguiendo el del original, muestra la coherencia con que fue pensada la edición. Buen encarte, con las letras y los créditos. Alguna foto extra hubiera venido bien, o notas sobre la grabación o la historia de la banda por entonces.

Pasad buen fin de semana.













Comentarios

  1. Tengo todos los de Warlock y este -que me falta en la colección- es el que salvaría de una carrera en solitario posterior de la Dorotea que creo que pecó de demasiadas ganas de entrar en el mainstream comercial norteamericano (incluso pasó por las manos -no de forma literal- de Mr. Simmons), lo que la alejó del hard rock. Me lo pongo pero ya. Feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que tenía 22 años cuando grabó esto. Se dejó influenciar por un buen contrato y una perspectiva de futuro prometedora. Perdimos un montón de buena música metalera, pero, en fin, no es para nada censurable. Tiene un directo muy interesante (Doro Live, 93) que merece la pena. Y no estoy seguro que no pasara de forma literal por las manos de Gene. Disfruta del fin de semana. Un abrazo.

      Eliminar
  2. La sigo teniendo pendiente, me hablo mucho la antigua camarera del pub Rainbow (Granada) una pena ya estará cerrado, me hablaba de ella cada vez que iba allí jaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues dale una oportunidad, aunque es demasiado heavy para ti quizá.

      Eliminar
  3. No soy muy fan de la metal queen, pero si que tengo mis propios recopilatorios hechos tanto de Warlock como de ella en solitario. Voy a pegarle una oreja a este a ver qué tal. Buen finde \m/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que haya sido de tu gusto, quizá poco rocoso para tu oído. Viene bien un recopilatorio de vez en cuando, desde luego. Un saludo.

      Eliminar
  4. Mira que me gustan las voces femeninas duras. Pero nunca he sido de Warlock ni Doro más allá del All we are. La reedición está muy chula aunque me sorprende que al hacerlo doble no hayan incluido extras. No me mola nada la versión que escogieron para dar inicio al disco, por eso quizás me ha gustado más la segunda cara. Sea como sea, larga vida a la reina del metal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Larga vida. Hay que rescatar de vez en cuando estos discos, que se olvidan con mucha facilidad. No te preocupes si no te entra la discografía de Doro. No es imprescindible, aunque tiene momentos muy disfrutables. Un saludazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...