Ir al contenido principal

The Call - Let the day begin (MCA Records, 1989)




La verdad es que tenía este vinilo olvidado en el fondo de mi discoteca vinilera hasta que los Black Rebel Motorcycle Club decidieron hacer una versión de la canción que da título al disco. Me compré este disco en la época en la que me dio más fuerte por el típico rock americano, cuando escuchaba a Foggerty, Tom Petty, Bob Seger, John Mellencamp, Don Henley, Bruce Springsteen…Y el Ramoncín patrio de finales de los 80. Me lo compré porque la canción que da título al acetato la tenía en mis cintas de videos de VHS y me gustaba mucho. Y porque estaba de oferta, como bien podéis apreciar en la foto. No conocía nada más. No quiero decir que sea un mal disco, no. Pero no me llegó al fondo en su momento. Y más teniendo en cuenta que me lo compré al mismo tiempo que el Full moon fever y el Hard times de Petty, estos en formato CD. Cuando lo desempolvé al traérmelo a la cabeza los BRMC lo escuché con más afecto que en aquellos años: además del tema principal encontré que es un larga duración muy digno. No de esos que pasan a la historia, ya sea a la universal o a la de uno mismo, no. Pero sí es un buen representante de esa música americana de la dorada década de los ochenta y no sobra ninguna canción en el mismo. Y como hoy no tengo mucho tiempo, es ideal para hacer una reseña rápida, sin demasiada enjundia, poco contundente pero que deje buen sabor de boca.

Resumen rápido sobre The Call. Este fue su sexto disco, con una portada un tanto mala, a mi entender. Peter Gabriel dijo de ellos que eran el futuro de la música americana. Un año después de la publicación de este disco se disolvieron. Un aplauso para el visionario de Peter. Además del reconocimiento de Gabriel, en sus discos tienen colaboraciones de artistas como Bono, Jim Kerr, Robbie Robertson o Harry Dean Stanton. El grupo estaba formado por Michael Been (voz, bajo y guitarras), Tom Ferrier (guitarra), Scott Musick (batería) y Jim Goodwin (teclados). Been falleció en el 2010 por un ataque al corazón en un concierto en Bélgica, mientras trabajaba como ingeniero de sonido del grupo de su hijo Robert Levon Been: los Black Rebel Motorcycle Club. Como curiosidad, Been actuó en “La última tentación de Cristo” de Scorsese como el apóstol Juan. Precisamente en ese rodaje conoció a Harry Dean Stanton y surgió la doble colaboración del famoso armonicista en este trabajo.


El primer corte es para “Let the day begin” que suena muy americana, muy de esas épocas, de los 80. Una mezcla entre Bob Seger y Bruce Horsnby por situarnos. Un himno que ha sido utilizado en películas ("Tango & Cash") y en campañas electorales (Al Gore). Habla de la clase trabajadora: profesores, conductores, predicadores, campesinos, soldados, doctores, ganadores y perdedores. De todo excepto banqueros, políticos y ejecutivos. Fue su mayor éxito en USA, número 1 incluido, quizás por desgracia para ellos. Porque ninguna otra canción futura funcionó tan bien y eso destruyó a una banda que llevaba cinco LPs a sus espaldas. Cosas de la fama o de las expectativas creadas/exigidas por las discográficas. Por ahí abajo os dejaré dos versiones soberbias de este temón.



You run” es otro tema que sigue una estela rock de canción perfecta para escuchar conduciendo por esas carreteras de rectas infinitas que tienen en Estados Unidos. Me da que puede incluso catalogarse como rock cristiano por las letras. Es una interpretación fácil sabiendo que Been era muy religioso. Aunque también podría referirse a esas vidas vacías que con tanta facilidad se dan en nuestra sociedad/cultura.


Con un inicio que me recuerda a los Hooters,Surrender” es otro buen tema, aquí sí es más clara la temática cristina. O eso me parece a mí, teniendo en cuenta que mi inglés es pésimo.


When” sigue en la misma línea. En este caso me suena un poco más country, quizás por la guitarra acústica que meten.


Para cerrar la cara A, “Watch”, más oscura, más blusera, más distorsionada, se desvía un poco de lo que estábamos oyendo. Quizás porque está compuesta entre Been y Harry Dean Stanton tras conocerse en “La última tentación de Cristo”. Un gran trabajo en los instrumentos. Quizás con un sonido más contundente en la batería la canción ganaría muchos enteros. Me da que es una de las preferidas del hijo de Been, pues se acerca mucho al sonido BMRC.


Abriendo la cara B, nueva colaboración de Harry Dean Stanton. En este caso, como es más conocido en el mundo de la música: a la armónica. En “For Love”, Michael Been empieza a sonar muy a lo Astbury, muy Cult, incluso Doors.


Jealousy” es un medio tiempo en el que Been trabaja muy bien su voz. No sé muy bien la razón, ya que es bastante sencillo, pero su solo de guitarra me emociona.


Same ol’ story” vuelve al rock de carretera, al rock americano que todos tenemos en mente, con tintes country pero guitarras muy hard rockeras.


Casi terminamos con “Closer”. Es la que menos me gusta.


Y cerramos el vinilo con lo que perfectamente se puede catalogar como una preciosa nana, “Uncovered”. Algo me recuerda a los Simple Minds del Street Fighting years


La versión en CD trae un tema más, "Communion", que os dejo por aquí también.

En definitiva, un disco sólido, de rock bien calibrado. Al mismo tiempo, esas virtudes se convierten en defectos para triunfar. Dicen que el problema fue que su compañía no promocionó el disco y que, además, se fabricaron menos copias de las que hubiesen vendido. Puede ser, teniendo en cuenta la horrible portada que le pusieron. A mí me parece que es un trabajo que ha envejecido mejor de lo esperado y que se puede disfrutar al volante o con una buena birra fría en la terraza.

Para terminar, lo prometido. Dos versiones de “Let the day begin”.


Los Simple Minds la interpretaron por primera vez en directo en el 2009, antes de la muerte de Been. Se convirtió en habitual en sus siguientes giras, como homenaje al fallecido Michael Been. Luego la incluyeron en su disco del 2015, Big Music, con una versión de estudio. Os dejo un directo porque, Dios, que bien me lo pasé cuando los vi en el Aqualung. Fantásticos artistas.



Cierro con el temazo que hicieron los Black Rebel Motorcycle Club, con el hijo de Michael, Robert a la voz. Genial. Me gusta mucho más que la original. Ni que decir que muchísimo mejor que la de los Simple Minds.





Comentarios

  1. Pues, a no ser que al escucharlo -porque lo haré, no lo dudes- me suenen de algo, creo que ni los conocía. Pero has explicado tan bien los temas que me ha entrado el gusanillo. Feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no me he explayado demasiado, la verdad. Esta vez no tenía mucho tiempo.

      Eliminar
  2. Bueno, al menos ya sabes quiénes eran.

    ResponderEliminar
  3. Qué curioso la cantidad de bandas que están años en la carretera y cuando logran un éxito de ventas se van a la mierda, o porque se separan (líderes avariciosos) o porque las siguientes producciones no funcionan ni entre sus fans. No tenía el gusto de haber escuchado a estos tipos, así que, como dices, ya sé quienes son. Muy buena la entrada, por cierto. Ah, y viva el visionario de Peter. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un grupo muy poco conocido pero que me servía de transición entre la entrada de Nudozurdo y la siguiente que haga, y cerrar un pequeño círculo. Y no es un mal grupo, al menos en su estilo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.