Ir al contenido principal

The Go-Go’s - Beauty and the Beat (IRS, 1981)


El post de hoy es un caso claro de “arqueología musical”, como decía hace poco el compañero @Alberto Iniesta en su entrada sobre Alamo, es decir, escuchar a un artista, indagar en su carrera y dar con sus inicios, su paso por bandas anteriores o posteriores, etc. En mi caso, podría decirse que fue un caso de “requetearqueología”. A mi me encanta Stevie Nicks, de siempre, y recuerdo que escuché una canción en la radio de una artista que no era Stevie pero, maldita sea, su voz era tan especial y personal como la suya y, además, muy parecida. Me enganchó, e hice todo lo posible por averiguar quién era aquella mujer. Años después me pasó lo exactamente lo mismo con Lana del Rey.

La canción era “Heaven Is A Place On Earth” y la artista Belinda Carlisle. En la radio (qué tiempos aquellos en los que la información no estaba al alcance de un par de clicks) decían que había formado parte a finales de los setenta de una mítica banda compuesta solo por mujeres, y no eran las típicas chicas monas que cantaban lo que otros escribían. No. Tocaban todos los instrumentos y componían sus canciones. Eso me gustó mucho, así que decidí tirar del hilo y averiguar más cosas sobre esa primera banda: The Go-Go’s.

Dar con este disco fue complicado en su momento, así que cuando lo conseguí sentí que tenía un tesoro. También estaba iniciándome en el coleccionismo discográfico y el proceso de búsqueda fue apasionante, supongo que todos vosotros me entenderéis perfectamente ;)



The Go-Go’s y sus comienzos


San Francisco, 1978, concierto de los Sex Pistols. Tres chicas en torno a la veintena, Belinda Carlisle, Jane Wiedlin y Margot Olivarria se conocen y les parece una buena idea formar un grupo. ¿El problema? Ninguna sabía tocar instrumentos, pero eso no las detuvo. Aprendieron rápidamente: Jane la guitarra rítmica, Margot el bajo y Belinda cantaba. Se les incorporó Elissa Bello como baterista y, por último, Charlotte Caffey como guitarra solista, que tenía algo de experiencia, además, componiendo en otros grupos. Primero se llamaron Misfits, pero pronto se rebautizaron como The Go-Go’s. En una entrevista en 2018 aclararon que decidieron ponerse ese nombre porque suena “divertido y refrescante”, y eso era lo que ellas querían hacer: divertirse.

Empezaron a tocar y se fueron haciendo una reputación por la escena punk de Hollywood, aunque a esas bandas que surgieron en aquel momento se las metería después dentro de la “new wave”. Llegaron a ser teloneras de Madness (aparecen en los agradecimientos del disco) e invitadas a hacer una gira con ellos por el Reino Unido. Pero las tensiones empezaron a hacer mella y la bajista y la baterista se fueron, así que buscaron reemplazo y encontraron a Kathy Valentine (bajo) y Gina Schock (batería). Charlotte y Jane asumieron el rol de compositoras de las canciones, y esta sería ya su formación definitiva. Gina era la que tenía más experiencia con su instrumento y les impuso, además, algo más de disciplina en los ensayos, por lo que pudieron mejorar y les vino muy bien que entrara al grupo.

Aunque su fama y reputación como banda seguía creciendo, las compañías discográficas no confiaban en lanzar un disco de un grupo “de chicas” y fueron rechazadas muchas veces, hasta que IRS, un sello modesto pero que decidió arriesgar, apostó por ellas y firmaron un contrato.

Y dieron en el clavo.

Dejo el link de un documental donde se cuentan con detalle los comienzos del grupo. Está en inglés y no tiene subtítulos, pero solo por ver los vídeos de los primeros tiempos y ese pasado punk merece mucho la pena.

Beauty and the Beat


Salió al mercado el 8 de julio de 1981. Fue un gran éxito (ay esos productores discográficos cobardes…) y vendió más de dos millones de copias, además de estar en el número uno durante muchas semanas. Por primera vez un grupo de chicas tocaba, componía sus canciones, llegaba al número uno de las listas, vendía como churros y demostraba que las chicas también saben hacer rock y tener éxito. Las cosas estaban cambiando, y ellas abrieron el camino a muchas otras que llegarían después.

Tuvo una buena crítica en "Rolling Stone", pero a pesar de eso no lo tuvieron fácil ni faltaron los críticos que dijeron que su sonido era facilón, por otro lado la prensa, que en lugar de hablar sobre su música lo hizo sobre su vida amorosa, su forma de vestir, su físico y el hecho de que eran novatas.

Annie Leibowitz las convenció para que se dejaran fotografiar en ropa interior (en lugar de la que ellas habían escogido) para la portada de “Rolling Stone”. Leibowitz era un icono y “Rolling Stone”… era “Rolling Stone”. Se sintieron engañadas y odiaron siempre esa portada. La foto en sí no fue el problema, sino el titular, “Go-Go’s put out” (Las Go-Go’s se lo quitan, se desnudan) un claro doble sentido que probablemente no hubieran hecho de haberse tratado de una banda masculina y con más experiencia. Les sentó fatal.


Portada de "Rolling Stone" agosto 1982


Dos años después lo arreglaron saliendo de nuevo, esta vez bajo el titular “Woman on top” (Mujeres en la cima). Bien por ellos, rectificar es de sabios.


Portada de "Rolling Stone" julio de 1984


El título


Obviamente se trata de un juego de palabras que hace referencia al cuento infantil “La bella y la bestia” (beauty and the beast), pero eliminando la “s” del “beast” queda beat, ritmo, término que también formaba parte del título de una de las canciones del disco y uno de sus mayores éxitos, “We got the beat

La portada


En estilo pop-art azul y rosa se ve una foto de las cinco integrantes del grupo con toallas blancas enrolladas alrededor del cuerpo y como turbantes en la cabeza, mascarilla en la cara, y una de ellas se pinta las uñas de los pies como si estuvieran en un centro de belleza o en un spa. El nombre del grupo arriba a la izquierda en mayúsculas  y el título del disco en cursiva en el centro a la derecha. La foto es de George Du Bose.


Portada

Como anécdota curiosa, para la sesión de fotos pidieron prestadas las toallas a Macy’s (unos conocidos grandes almacenes estadounidenses) y en producción estuvieron muy preocupados y ojo avizor para que no se mancharan, devolverlas y poder pagar la comida para todo el equipo. En fin. Entre otros sitios, lo contaron en Twitter, en palabras de su antigua manager, Ginger Canzoneri:



En la contraportada, de nuevo salen las cinco componentes del grupo, en una composición simétrica de nueve cuadros. De izquierda a derecha, Belinda Carlisle (voz), con una rosa en la mano, Jane Wiedlin (guitarra rítmica) hablando por teléfono, Gina Schock (batería) en el centro con cascos escuchando música, abajo a la izquierda, Kathy Valentine (bajo y guitarra) sirviéndose una copa de champán y a la derecha, Charlotte Caffey (guitarra solista y teclados) lee un libro y come bombones, toda ellas en la bañera y cubiertas de espuma, ahora ya maquilladas y sonrientes.

En los cuadros centrales están los títulos de las canciones en orden, seguidos, sin especificar si están en la cara A o B, sobre fondo rosa-azul, siguiendo el patrón de colores de la imagen de portada.

En el cuadro central abajo, los nombres de los productores, Richard Gottehrer y Rob Freeman, el logo de la discográfica y el año, 1981.


Contraportada

Mi edición es la americana de 1981.

La funda del disco y las letras


En uno de los lados se repite el mismo patrón de la contraportada, con el diseño de nueve cuadros y salen ellas, de nuevo, en el mismo orden que en la contra, esta vez con un texto con su nombre y el instrumento que tocaban. Los créditos del disco están en los cuadros superior e inferior.



Funda

Al darle la vuelta nos encontramos con las letras, en el orden en que aparecen en el disco, con la atribución de cada una de las autoras en cada una, y en la parte de abajo a la derecha, de nuevo vuelven a remarcar “All selections written by The Go-Go’s” (todas las canciones escritas por The Go-Go’s).

Debajo, los agradecimientos. El primero, para el influyente disc-jockey de Los Ángeles Rodney Bingenheimer, que las apoyó difundiendo su música en su emisora, el segundo para Madness, que se las llevó de gira con ellos, dándoles así una de sus primeras oportunidades, y por último, a The Specials, porque su cantante, Terry Hall escribió junto a Jane Wiedlin el éxito “Our Lips Are Sealed”.


Vinilo


Detalle de etiquetas

Las canciones


Prácticamente todas son de tono alegre y ese sonido surfero California que a ratos trae a la mente el de los Beach Boys. Trata sobre lo que hay bajo la superficie de la música pop y recuerdan a su ciudad, Los Ángeles, donde el punk gobernaba las calles por la noche.

"Tonite" captura la euforia de navegar por Hollywood Boulevard, donde la banda "se viste de gala / y se equivoca / deja atrás nuestras preocupaciones". "This Town" profundiza en el glamour de la ciudad. "Todos somos soñadores, somos todas putas / estrellas descartadas, como autos gastados", canta Belinda, justo antes de un solo de guitarra de Kathy: "Apuesto a que vivirías aquí si pudieras / Y ser uno de nosotros", se burla, ofreciendo una emocionante muestra de su libertad.

En "Lust to Love" (una de mis canciones favoritas de ellas) Belinda muestra sus vulnerabilidades para hacer una crónica de la transformación de un coqueteo casual a un prisionero enamorado. Más tarde, en "Fading Fast" (otra que me encanta), el hechizo de amor se rompe después de demasiadas mentiras. Mientras sus compañeras de banda amortiguan su devastación con armonías tristes, Carlisle sostiene su corazón roto en las manos y mira hacia adelante con firmeza y resolución.

El disco concluye con un mantra: "No se puede detener el mundo / No dejes que te detenga". Esta canción fue escrita por Kathy Valentine para un grupo anterior, The Textones,  y la canción no trata tanto del optimismo como de comprender su propio potencial, un recordatorio de la determinación que impulsó la creación de la banda.

Cuenta Belinda en sus memorias Lips unsealed: a memoir que cuando escucharon el resultado final todas juntas lloraron porque “nos pareció muy pop y en el estudio pensamos que estábamos haciendo un gran disco punk”. Les preocupaba perder sus raíces punk por la nueva corriente pop, pero cuando leyeron buenas críticas se les pasó un poco el disgusto.

Los sencillos que extrajeron fueron “Our Lips Are Sealed”, “We Got the Beat” y “Automatic”.

Our Lips Are Sealed



Single "Our Lips Are Sealed"

Fue el primer single y uno de sus grandes éxitos. Escrita por Jane Wiedlin y el cantante de The Specials, Terry Hall, que estaban teniendo un lío en aquel momento y se hablaba, se rumoreaban cosas… así que decidieron escribir una canción haciendo un corte de mangas a todos los cotillas con un mensaje clarísimo: nuestros labios están sellados.

"¿Puedes oírlos? / Hablan de nosotros / Cuentan mentiras / Bueno, eso no es una sorpresa/¿Puedes verles? Mírales de frente/No tienen defensa/Ni secretos que revelar"

A mí me encanta, es una canción que me da un subidón tremendo, y es ideal para dedicársela a todas esas personas tan aficionadas a criticar y cotillear… doesn't matter what they say, in the jealous games people play (no importa lo que digan, son los celos de la gente)




We Got The Beat



Single "We Got the Beat"

Si hay una canción de las Go-Go’s conocida, junto con la anterior, es esta. Comienza con un solo de batería de Gina muy potente, que da paso al bajo de Kathy y a la guitarra de Charlotte, con un aire playero-surfero de los 60 irresistible. Es sonar las primeras notas y entrarme ganas de estar en la playa haciendo surf (a pesar de que jamás lo he hecho xD). Tiene un ritmo contagioso y en los escenarios las liaban buenas cuando la interpretaban. Da buen rollo y positivismo, lo tiene todo. No hay nada como ponerse esta canción por la mañana e irse a trabajar con las pilas bien cargadas.

Aquí en 1982


Y aquí unos cuantos años después, tocando en Central Park en 2001, divinas ellas


Automatic


Compuesta por Jane Wiedlin, tiene un tono algo menos alegre que las anteriores, aunque el mismo ritmo y estilo surfero. La letra habla sobre el sexo casual, automático, (It's all automatic/No thought/Automatic; Todo es automático/Sin pensar/Automático)

Aquí una interpretación de esta canción de 1981 en Los Ángeles:


Conclusión


Estas chicas abrieron el camino a muchas otras mujeres que querían dedicarse a la música y que las tomaran en serio. Demostraron que podían hacerlo bien y tener éxito, con tesón y ganas. Sacaron otros dos discos de estudio, en 1982 y 1984, para después separarse unos años y centrarse cada una en sus carreras en solitario o con otras formaciones, pero en 1990 volvieron a reunirse. Después han tenido encuentros y desencuentros, movidas y líos (¿qué grupo no los tiene?) pero lo más importante es que nunca han dejado de hacer lo que más les gusta: música.

Por cierto, que Stevie Nicks estuvo relacionada en cierto modo con Belinda, ya que su productor, Rick Nowells, estuvo a punto de ofrecerle que cantara uno de los temas de aquel segundo disco que yo escuché en el 88 y me llevó a investigar sus orígenes en la música. También es el productor de Lana del Rey, y curiosamente las tres tienen una voz que suena similar, muy característica y con una gran personalidad. ¿Casualidad? No lo creo. Rick tiene muy buen ojo ;)

Comentarios

  1. Me lo apunto. Lo escribes todo tan bien que dan ganas de comprar el disco sin tan siquiera haberlo escuchado. A ver qué tal le sientan estas chicas a mis neuronas. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! Jajaja, antes comprábamos los discos casi a ciegas, habiendo escuchado, como mucho, los sencillos que habían sonado en la radio, ahora eso es imposible, con tanta plataforma digital, que creo que es algo muy positivo, pero tenía su encanto llevarte a casa un disco, ponerlo y encontrarte con alguno de esos que decías “es que no le sobra ni una nota”.

      Este disco es, en mi opinión, el mejor del grupo, aunque ellas por separado han hecho cosas muy interesantes, todas ellas. ¡Buen fin de semana!

      Eliminar
  2. Da gusto aprender de música en este sitio, siempre lo digo aún a riesgo de sonar brasas, pero es que es verdad. Consigues que entren ganas de escuchar al grupo sin haber oído nunca hablar de ellas. Les daré una oportunidad a ver si me sorprenden, y un lujazo tu entrada como viene siendo habitual. Saludoss!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Alberto. Lo que es un lujazo es poder aprender tanto de tantas personas que aportan a este blog. Espero que te sorprendan estas chicas ;) ¡Un saludo!

      Eliminar
  3. Qué bien escribes cabrona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde el amor más sincero y la envidia más cochina posible, ojo.

      Eliminar
    2. Pues muchas gracias, desde el amor más cab... esto sincero :P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...