Ir al contenido principal

MSG - One night at Budokan (Chrysalis, 1982)


Ya no se hacen discos como los de antes. O ya no hay bandas como las de antes. O ya no hay negocio para el rock como el de antes. O todo a la vez. Algo de esto ya se oía en los ochenta, cuando el negocio de los mastodónticos discos dobles empezó a no ser tan rentable para las compañías de música. En los noventa era mejor sacar dos discos separados por varios meses (o el mismo día): los Illusions de Guns N'Roses, los Load/Reload de Metallica o los Real Live/Dead de Iron Maiden. También se perdió la costumbre de sacar esos directos grabados en una o varias noches de una gira y escoger las mejores tomas y empaquetarlo como si fuera un solo concierto, para empezar a editar recopilatorios en directo que perdían buena parte de su gracia. Y, claro, uno nunca podía saber cuándo un disco era de verdad en directo y cuando había sido retocado mucho o muy mucho en el estudio. Hasta empezó a ponerse de moda editar falsos directos o directos "en el estudio". Que ya me diréis el mérito de publicar un ensayo. En fin, que todo esto sirve de introducción a uno de mis últimos irreductibles del directo. Porque, retoques a parte, este disco está lleno de frescura, de ruido, de sudor. De música.

Grabado en una sola noche de agosto de 1981, el día 12 para ser exactos, en el famoso Budokan de Tokyo (Japón), junto al mago Michael Schenker subieron al escenario un tal Cozy Powell a la batería, Gary Bardem a la voz, Paul Raymond a los teclados y la segunda guitarra, Chris Glenn al bajo. Siempre pensé que Schenker debió elegir un cantante mejor para sus discos y después de esta gira lo intentó. Nunca tuvo suerte. 


One night at Budokan contiene una de las mejores interpretaciones de Schenker en un disco y, quizá, lo mejor de su carrera en solitario: con las canciones de su debut (The Michael Schenker Group) y las que habían grabado para el segundo largo (MSG), aún sin editar cuando se grabó el concierto. Pero a esta gente le dio igual y metieron seis canciones "nuevas", incluyendo el cierre con Are you ready to rock, On and on, Attack of the mad axeman, But I want more, Let sleeping dogs lie y Never trust a stranger. Del debut rescataron Into the arena, Armed and ready, Cry for the nations y Lost horizons. Y de la época de UFO una de las mejores canciones del rock: Doctor, doctor. Con semejante colección y Cozy Powell a la espalda solo podía salir bien.


Pocos músicos pueden presumir de haber grabado dos (al menos) directos míticos, y, además, con formaciones diferentes. Schenker lo hizo en 1982, con este álbum, y en 1979 con Strangers in the night de UFO. Ah, y su colega Paul Raymond también.

La edición en vinilo que traigo hoy está editada por entonces en el Imperio Británico, con su carpeta gatefold, sus fotos a todo color y su historia de casi cuarenta años dando tumbos por el mundo. La conseguí hace pocos meses. Siempre que compro un disco de estos me pregunto por su historia: quién sería su primer comprador, aquel que lo desprecintó, que lo pinchó por primera vez, por qué manos y países habrá llegado hasta mí. Curiosidad.

Pasad un buen fin de semana. 












Comentarios

  1. Pedazo de entrada, pedazo de banda, pedazo de disco y pedazo de canciones. Me falta en la colección, no era yo muy de directos si no era para conocer los grandes éxitos de una banda a la que quería descubrir. Quién sabe si algún día lo soluciono. Feliz fin de semana, amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca. En cierto modo, a mí me pasaba igual. No solía comprar los directos salvo contadas ocasiones. De hecho, este y el Live after death los pillé en vinilo hace pocas semanas (los tenía en cedé ambos). Sin embargo, con los años, he apreciado aquellos directos en los que los grupos daban más de sí que en el estudio, con versiones distintas, más largas, o, como en este, más viscerales, sucias, quizá, lo que convierte algunos de estos cachivaches en discos recopilatorios únicos por sí mismos. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Coincido con King(espero que no se repita mucho), en la de que los directos nunca me han terminado de convencer. Gran entrada de un grupo que le gustaba mucho a mi hermano. A mi un poco menos pero están genial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincidir con King denota tu madurez progresiva je, je. Este disco es, a mi gusto, de los imprescindibles, si no para poseer físicamente al menos para escucharlo con atención. Creo que alguna vez habría que hacer un manual de introducción a esto del hard and heavy y seleccionar la colección de imprescindibles para que el profano pierda el riesgo de perderse en las aguas turbulentas del false metal y el hard rock garrafón. Ahí lo dejo. Un saludazo.

      Eliminar
  3. Vaya dos directazos el Strangers de UFO y este. Pata negra del rock and roll en vivo, sin duda, y te lo digo yo que ya sabes que no soy un enamorado de sonidos heavies precisamente. A mí casi que me gusta más el de UFO, pero este sin duda es una pasada. Yo sí he sido bastante de directos, sobre todo con bandas a las que por desgracia ya es imposible ver, caso de Cream, los AC/DC con Bon Scott, Janis Joplin o Lou Reed. Abrazos!!

    ResponderEliminar
  4. ¡Qué disco,mítico! Guapísima la entrada, Schenker y todo! <3

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...