Ir al contenido principal

Extremoduro - ¿Dónde están mis amigos? (Dro, 1993/Warner Music 2014)



Roberto Iniesta se ha convertido en un personaje reconocido en cualquier lugar del país. Cantante guitarrista, compositor, alma de este grupo, Robe, o "el Robe", todos le llamamos casi como si le conociéramos, consiguió lo que muy pocos músicos alcanzan en el rock de aquí: vivir de su música. Y parece que bienvivir, que puede permitirse no girar, no grabar; o hacer lo que le de la gana sin fechas y sin tener que cumplir con las expectativas de una compañía musical. Y lo logró siendo fiel a su estilo, evolucionando a través de los años con un pie en la sucia poesía de su Extremadura natal y el otro en los arreglos y las composiciones cada vez más refinadas. Supongo que el Robe de hoy en día no hubiera existido sin un disco como Agila (1996) y el éxito que alcanzó. 
En cierto modo, ese éxito comenzó con en el anterior Deltoya (1992) y maduró definitivamente en ¿Dónde están mis amigos?. Después de tres álbumes rompedores, transgresivos en el propio argot de Extremoduro, parió la mente y la tripa de Iniesta un corolario de melodías y letras agrestes, llenas de poesía y barro, donde cabe una pelea de bar, una declaración desesperada de amor, una confesión drogadicta, un personaje perdido en una cárcel, un camello. En las letras de este tipo entra todo lo sucio que habita entre nuestros pies y nuestra coronilla; también lo más hermoso.


Abre la guitarra de El duende del parque, una copla muy del estilo que le hizo famoso unos años después, con cambios de ritmo y un sonido bastante limpio en todos los instrumentos, a tope de platillos la batería. La letra parece un autorretrato donde Robe se sitúa aislado en su propio territorio, que identifica con un parque lleno de "flores": "afuera de mi casa tengo flores/sembradas en el campo/como a ellas les gusta estar/enciendo muy temprano los motores/me pongo muy contento si las voy a visitar".  De mis favoritas, No me calientes que me hundo juega con los dobles sentidos en una curiosa historia de amor: "ella era una flor del mar/yo, un delfín tras un velero"; buena letra, buena melodía, con un arreglo de saxo a cargo de Selu (Reincidentes) que adorna la canción "con lágrimas en los ojos/con el pene ensangrentado/fue un adiós muy doloroso/pero ya se me ha pasado". En Sin dios ni amo narra sus experiencias callejeras, huyendo de la policía, siendo un tránsfuga social, de garito en garito, de fiesta en fiesta desfasada: "ya me deben de quedar/dos neuronas nada más/las desato y son como el perro y el gato". Pepe Botika nos descubre a un "honrado traficante" que cuenta sus aventuras dentro y fuera de la cárcel (de la que sale mediante sobornos); "el contrabando era su oficio más brillante". Tiene una interesante guitarra; colabora en las voces Fernando (Reincidentes). Estoy muy bien cierra la cara A, con una sencilla y divertida melodía y una buena línea de bajo sobre la que un desesperado ¿enamorado? se dirige a una imaginaria damisela: "Cuando me llama, con su boca, me subleva/cuando se marcha, veo su culo, y me tortura" porque, en el fondo, "me gustaría mucho más que te lavara la cara sólo las mañanas que te diera la gana" y las demás te quedaras en la cama conmigo.

La cara B abre con otro clásico de los directos de Extremoduro. Bribribliblibli (en el más sucio rincón de mi negro corazón) es un canto a la desesperación, quizá de la amada, quizá a sus adicciones, a lo largo de una de sus más míticas letras: "me acuerdo de ti/me cago en tus muertos/no puedo dormir/me sueño que has vuelto" para reflexionar "de tanto privar/por poco reviento/sueño con tu piel/me siento mejor" y cierra con "os regalo mis canciones/y me apuntan con el dedo/mira por dónde va el Robe/para mí que ya está pedo". En esta y en la siguiente colaboran Fernano y Selu de Reincidentes, porque el saxo vuelve a ser protagonista de Malos pensamientos, junto a una brillante guitarra en uno de los temas más anárquicos del disco. "suda mi piel y lubrifica mis malos pensamientos/ya no puedo caminar recto desde hace tiempo". No se cortaba el tipo a la hora de compartir sus aficiones. Otra guitarra muy característica abre y rasga a lo largo de Posado en un nenúfar, donde aparece la rana como personaje donde se refleja Robe (aparecerá más adelante en su discografía). Otra de las letras sorprendentes del disco reivindicando la igualdad de oportunidades es lo mejor de Islero, shirlero o ladrón "o todos a la vez/o todos o ninguno" porque "necesito trabajar: he aprendido a ser shirlero, ayudando a los demás a quedarse sin dinero". Recordando "yo soy negro/yo gitano/yo no soy de este país/yo nací en una patera y ya llevamos tiempo aquí". En Historias prohibidas (nos tiramos a joder) confiesa la parte mala de su forma de vida "a mi padre robé muchos años de tranquilidad/a mi madre dejé mil secretos aún sin confesar"; atraviesa momentos buenos con estos de desesperación: "luego todo acabó y ahora sólo queda el mal humor/.../te vuelvo a llamar, paso un mal rato hasta que vuelvo a olvidar". Y en el cierre con Los tengo todos vuelta a confesar la debilidad del que tiene todos los pecados "otra vez quiero más/que la lujuria no es mi único pecado capital/el orgullo y la envidia/la gula, la soberbia, la pereza y la avaricia" desde el parque en el que vive. En esta canción Iñaki "Uoho" Antón mete las guitarras. Su colaboración con Robe ha vendido miles de discos.
El vinilo que traigo es la edición de 2014 a cargo de Warner aprovechando el tirón del formato. Remasterización muy buena y un acabado excelente.
Pasad un fin de semana transgresivo, viváis en la fase que viváis. 





Por cierto, este álbum fue subido hace siete años en este enlace.















Comentarios

  1. Una de mis bandas nacionales favoritas. Me viene de perlas que traigas este disco por aquí, porque hace mucho tiempo que no lo escucho. Ojalá podamos verles pronto en directo, será buena señal. Abrazoss!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que la banda que más veces he visto en directo. Creo recordar que en esta gira fue donde los vi la primera vez, aunque me falla la fecha. Iba yo aquel día un poco en sintonía con "el Robe" digamos. Abrazo de vuelta y a pinchar el disco.

      Eliminar
  2. Pues poco tengo yo que comentar de una banda a la que nunca he seguido. De hecho, no hace mucho escuche un álbum que alguien me recomendó en Twitter. Era bastante hardroquero, pero no me llamó demasiado la atención. Sin embargo, me apunto este, a ver qué tal. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que son de esos grupos que si no los mamaste en su momento es raro que te enganche. Las letras, los arreglos, son muchas veces brutos, sucios, pero brillantes a la vez. Gustos, dicen. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Reconozco que me subí al tren de los Extremoduro muy tarde, con el Yo, minoría absoluta. Por eso es normal que me guste más su última época que la primera. Pero se disfrutan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mejor, en mi opinión, está en eso que llamas su última época. Ese "Yo, minoría absoluta", "Agila" y "La ley innata" son joyas. Lo que pasa que Robe se salió con las letras épicas y sus frases lapidarias en estos primeros discos, ya míticos. Se disfruta mucho a esta gente. Abrazos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...