Ir al contenido principal

Serrat - Dedicado A Antonio Machado, Poeta (Novola, 1973)


He cambiado unas 33779174287343737462902872872 veces de opinión sobre cuál sería mi #FFVinilo de hoy. Finalmente, y aprovechando que todavía no habíamos estrenado al noi del Poble Sec por aquí, me he decantado por Joan Manuel. 
Habrá quien piense que escuchar cantautores al mismo tiempo que se profesa el amor por el rock and roll debería ser delito; que hay gente que, por menos, está en la cárcel. En ese caso, me declaro culpable inmediatamente por la escucha con premeditación y alevosía de los discos de Serrat, para muchos seguramente el mejor cantautor que jamás viera nacer nuestra tierra. No entraré en debates sobre qué es mejor o peor, que cuanto mejor para mí, peor para ti el suyo beneficio político... en fin, que nos vamos del tema que nos acontece.
 

Además de ser una forma estupenda de acercarse a la poesía, este disco supone para mí un viaje en el tiempo por esos campos de Castilla que, prácticamente, tenemos la sensación de conocer una vez que la aguja ha recorrido el último de los surcos de este glorioso disco, que por cierto, es mi favorito de Serrat. Los doce temas me parecen maravillosos, de los que son capaces de establecer comunicación directa con el alma. Evidentemente, gran parte del mérito recae sobre las figuras de Antonio Machado y Serrat, que acierta de pleno con este disco eterno. Pero es justo reivindicar la figura de Ricard Miralles, arreglista y director de la orquesta en todas las canciones de este y otros tantos discos de Joan Manuel. Amigo del grandísimo Tete Montoliú, con una gran formación tanto en el terreno del jazz como de lo clásico, su papel es fundamental para que el disco suene como suena. Ya le habría gustado a Sabina contar con un tipo como Ricard para sus discos de los 80, cuyo sonido es, por decirlo de un modo suave, para oídos valientes.
El setlist, de lujo, es el siguiente:

A1 Cantares                     B1 Del Pasado Efímero
A2 Retrato                       B2 Españolito
A3 Guitarra del Mesón      B3 A Un Olmo Seco
A4 Las Moscas                  B4 He Andado Muchos Caminos
A5 Llanto y Coplas           B5 En Coulliure
A6 La Saeta                     B6 Parábola


Larga vida a las imprescindibles hojas de letras

Todo el disco contiene letras de Machado, con la excepción de la emotiva En Coulliure, escrita por Serrat en un evidente homenaje al poeta. Normalmente no entiendo la escucha de cualquier disco sin tener las letras delante, pero en casos como este se me antoja incluso más esencial. Os recomiendo la escucha leyendo simultáneamente las letras eternas de Machado mientras se fusionan con la música de este LP inmortal. ¿Mis canciones favoritas del disco? Van cambiando según el día, el momento... ahora mismo diría que Parábola es mi favorita, pero igual esto lo escribo el viernes que viene y es otra.
Se recomienda la escucha a fuego lento. Un viernes menos de #FFVinilo encerrados, un viernes menos para volver a esos lugares mágicos e imprescindibles que son las tiendas de discos. ¡Buena noche de viernes, en la medida de lo posible, adictos a las 33 revoluciones por minuto!


(Aclaración: en realidad, este disco vio la luz en 1969, pero la edición que tengo yo no es la primera, de ahí que ponga el año 1973. No obstante, os aseguro que duermo igual de bien por las noches. Escuchad mucha música)

Comentarios

  1. ¡Qué discazo, es eterno! ¡Me ha encantado! Yno te quito el carné de rockero, todo lo contrario a mi forma de ver y sentir la música. ¡Feliz finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra ver que coincidimos en esa forma de sentir y apreciar la música. Igualmente Tina, abrazo!

      Eliminar
  2. Este lo habré escuchado por casa un millón de veces. Le encantaba a mi madre. Seguro que tiene por ahí el vinilo. Entre Jurados, Pantojas y Maritrinis asomaba Serrat de vez en cuando. No dudes en traer cualquier vinilo de tu gusto, aunque te acabemos quitando el carné ese que dices. Casi todos nos desbarramos de vez en cuando por aquí con alguna de "nuestras mierdas", casi siempre maravillosas como esta que traes. Un grande que no debe faltar por aquí. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, lo del carné era más a modo de reírme un rato del falso mito ese del rockero que no sale del heavy. Eso fue finalmente lo que me hizo traer el disco a nuestra vinilopedia, pensé Serrat debe estar sí o sí. Abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...