Ir al contenido principal

Serrat - Dedicado A Antonio Machado, Poeta (Novola, 1973)


He cambiado unas 33779174287343737462902872872 veces de opinión sobre cuál sería mi #FFVinilo de hoy. Finalmente, y aprovechando que todavía no habíamos estrenado al noi del Poble Sec por aquí, me he decantado por Joan Manuel. 
Habrá quien piense que escuchar cantautores al mismo tiempo que se profesa el amor por el rock and roll debería ser delito; que hay gente que, por menos, está en la cárcel. En ese caso, me declaro culpable inmediatamente por la escucha con premeditación y alevosía de los discos de Serrat, para muchos seguramente el mejor cantautor que jamás viera nacer nuestra tierra. No entraré en debates sobre qué es mejor o peor, que cuanto mejor para mí, peor para ti el suyo beneficio político... en fin, que nos vamos del tema que nos acontece.
 

Además de ser una forma estupenda de acercarse a la poesía, este disco supone para mí un viaje en el tiempo por esos campos de Castilla que, prácticamente, tenemos la sensación de conocer una vez que la aguja ha recorrido el último de los surcos de este glorioso disco, que por cierto, es mi favorito de Serrat. Los doce temas me parecen maravillosos, de los que son capaces de establecer comunicación directa con el alma. Evidentemente, gran parte del mérito recae sobre las figuras de Antonio Machado y Serrat, que acierta de pleno con este disco eterno. Pero es justo reivindicar la figura de Ricard Miralles, arreglista y director de la orquesta en todas las canciones de este y otros tantos discos de Joan Manuel. Amigo del grandísimo Tete Montoliú, con una gran formación tanto en el terreno del jazz como de lo clásico, su papel es fundamental para que el disco suene como suena. Ya le habría gustado a Sabina contar con un tipo como Ricard para sus discos de los 80, cuyo sonido es, por decirlo de un modo suave, para oídos valientes.
El setlist, de lujo, es el siguiente:

A1 Cantares                     B1 Del Pasado Efímero
A2 Retrato                       B2 Españolito
A3 Guitarra del Mesón      B3 A Un Olmo Seco
A4 Las Moscas                  B4 He Andado Muchos Caminos
A5 Llanto y Coplas           B5 En Coulliure
A6 La Saeta                     B6 Parábola


Larga vida a las imprescindibles hojas de letras

Todo el disco contiene letras de Machado, con la excepción de la emotiva En Coulliure, escrita por Serrat en un evidente homenaje al poeta. Normalmente no entiendo la escucha de cualquier disco sin tener las letras delante, pero en casos como este se me antoja incluso más esencial. Os recomiendo la escucha leyendo simultáneamente las letras eternas de Machado mientras se fusionan con la música de este LP inmortal. ¿Mis canciones favoritas del disco? Van cambiando según el día, el momento... ahora mismo diría que Parábola es mi favorita, pero igual esto lo escribo el viernes que viene y es otra.
Se recomienda la escucha a fuego lento. Un viernes menos de #FFVinilo encerrados, un viernes menos para volver a esos lugares mágicos e imprescindibles que son las tiendas de discos. ¡Buena noche de viernes, en la medida de lo posible, adictos a las 33 revoluciones por minuto!


(Aclaración: en realidad, este disco vio la luz en 1969, pero la edición que tengo yo no es la primera, de ahí que ponga el año 1973. No obstante, os aseguro que duermo igual de bien por las noches. Escuchad mucha música)

Comentarios

  1. ¡Qué discazo, es eterno! ¡Me ha encantado! Yno te quito el carné de rockero, todo lo contrario a mi forma de ver y sentir la música. ¡Feliz finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra ver que coincidimos en esa forma de sentir y apreciar la música. Igualmente Tina, abrazo!

      Eliminar
  2. Este lo habré escuchado por casa un millón de veces. Le encantaba a mi madre. Seguro que tiene por ahí el vinilo. Entre Jurados, Pantojas y Maritrinis asomaba Serrat de vez en cuando. No dudes en traer cualquier vinilo de tu gusto, aunque te acabemos quitando el carné ese que dices. Casi todos nos desbarramos de vez en cuando por aquí con alguna de "nuestras mierdas", casi siempre maravillosas como esta que traes. Un grande que no debe faltar por aquí. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, lo del carné era más a modo de reírme un rato del falso mito ese del rockero que no sale del heavy. Eso fue finalmente lo que me hizo traer el disco a nuestra vinilopedia, pensé Serrat debe estar sí o sí. Abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...