Ir al contenido principal

D. A. D. - Riskin' it all

Toc, toc. ¿Se puede?. Disculpen que moleste, pero hacía mucho que no pasaba por aquí. Tal vez demasiado. Culpa mía solamente. Por supuesto. Supongo por sus caras de sorpresa que muchos de ustedes se estarán preguntando -¿Quién demonios es este tipo que viene a estas horas?. Yo fui uno de esos locos que ayudó a fundar este club de amantes de la música y el vinilo hace ya mucho tiempo. Demasiado. Tanto que me presento de nuevo como si fuese nuevo en el lugar. Con los nervios procedentes. ¿Por qué hoy?. ¿A que viene este regreso ahora?. -Otro aburrido en casa confinado, pensarán algunos-. En lo del aburrimiento en el hogar seguramente no os falte razón, y mira que me mantengo ocupado con más frentes abiertos de los que me permiten las horas del día. Pero no es esa la razón. Llevo mucho tiempo deseando volver a escribir los viernes en este club de agujas deslizantes y altavoces dañados por los decibelios. No puedo prometer que esto no sea un romance de una sola noche. No es mi intención. Pero hace mucho que comprendí que no sirve de nada prometer el cielo si al final donde más a gusto te sientes siempre es en el infierno. Sobre todo en el de los bares. Que tanto añoro. Como a esos amigos con los que compartir codo en la barra mientras la música suena. Que las videollamadas jamás darán tanto calor como un abrazo. Afortunadamente.


Una vez dentro, si me permiten que me coloque en este rincón. Prometo no hacer demasiado ruido. Por mi honor -¡cómo si alguna vez lo hubiese tenido!- que escucharé hasta que me toque hablar. ¿Es mi turno?. Gracias. Espero que me salgan las palabras. No he venido a hablar de mi libro. Principalmente porque nunca he escrito ninguno. Ya me gustaría atesorar el talento para hacerlo. Tampoco he plantado nunca un árbol. Si algunas plantas. Hablaría de ellas en el club de horticultura. Pero me echaron de allí con destemplanzas. Decían que me bebía hasta el agua de las macetas. Como decía, no he escrito ningún libro pero si he plantado algunas hierbas. Aromáticas. No, de esas no. Hijos si tengo. Así que dos de tres cumplidas. No está mal. ¿Cómo?. Ah, si. Que aquí se viene a hablar de discos. Si, perdón. Voy al lío. Recuerdo que era 1990. Un colega de cuyo nombre quisiera acordarme, pero ahora mismo no soy capaz, me grabó una cinta de cassette. Que buena costumbre verdad, esa de decir a alguien con voz de conocimiento profundo: -tú pasame una cinta, que yo te voy a grabar cosas buenas-. Oye, pues este tipo cumplió con su palabra. Por una cara estaba el debut de los Company of Wolves. Canela fina. En la otra unos daneses con pintas de estar de fiesta todo el día. Ni tan guapos como Bon Jovi ni tan macarras como Guns n Roses. Lo suyo era otro rollo. Hard rock de la vieja escuela pasado por el tamiz de los ochenta.

Ese disco que copaba la cara b de aquella TDK de 90' era el "No fuel left for the pilgrims". Le di tantas vueltas a aquella cinta en la pletina que es un milagro que aún siga funcionando. Y lo hace porque la he vuelto a poner hace un rato. Mientras me tomaba un par de cervezas que me ayudasen a vencer la timidez del regreso. Tanto me caló aquel disco de D.A.D. que al año siguiente, en cuanto tuve conocimiento de que volvían a editar disco, corría cada día a mirar el buzón a ver si llegaba el B.I.D. para pedirlo, porque lo de las tiendas de discos en la ciudad, si te salías un poco de lo más trillado era complicado. Andaba una tarde con las manos en los bolsillos y el walkman a toda leche, cuando al pasar por una céntrica calle, decidí entrar en una de las tiendas de discos de la ciudad a quemar la tarde, como tantas veces. Y mira tú por donde, que casi me da un vuelco el corazón. Allí estaba el nuevo disco de D.A.D. Portada con sofá y cara de que cojones hacemos aquí.  Título que me puso muy nervioso por su mensaje, "Riskin' it all". ¿Qué riesgo estarán dispuesto a correr D.A.D.". Si yo lo que quiero es mover la cabeza como un poseso y no dejar de gritar en mi habitación mientras el vecindario piensa que soy un loco o un yonki de esos. Que esos pelos largos no llevan a nada bueno.

Pero no. Riesgo comedido por no decir ninguno. Era su cuarto disco y estaban aquí para quedarse y para dejar Disneylandia a oscuras a base de guitarrazos. Ni experimentos ni hostias. Hard rock polvoriento y grasiento. Melodías las justas. Riff sin pasar límites. Nacidos para perder tal vez, pero para permanecer en el corazón de muchos fans de este rock duro que una vez que te atrapa de verdad, ya no te permite escapar. Y tampoco es que pongamos mucho esfuerzo en hacerlo. D.A.D. no tenían un vocalista para colarse en los readers polls. Ni puñetera falta que les hacía. Tenían el que tenían que tener. Sus canciones no eran hits en potencia. De esos ya teníamos bastantes. La MTV llena. Hasta que llegasen aquellos chavales de camisas de franela y caras de depresión permanente y lo mandasen todo al carajo para imponer sus canciones. Que también eran de puta madre, oiga. No seamos más papistas que el Papa. ¿Cómo? . ¿Que si pienso acabar ya?. ¿Que la clientela está pensando en marcharse a otro lugar donde no estén dándole la chapa? . Si. Ya termino. De verdad. Para que contaros bondades de este disco si lo que tenéis que hacer -los que no lo conozcáis, que albergo las esperanza que seáis los menos- es pegarle una escucha de tomo y lomo. Y lo que os sabéis de memoria este disco, rescatarlo del baúl de los vinilos, las cintas, los cds o donde os de la gana, subid el puñetero volumen, abrid una cerveza y pensad en que el rock and roll es la única salvación. ¿Qué si volveré el próximo viernes?. Espero que si. Palabra de borracho.


Comentarios

  1. Sleeping my day away del No left es el único tema -¡y vaya puto temazo!- que recuerdo haber escuchado de estos tipos, además del resto del disco no hace mucho tiempo, con menos impacto en mi memoria. Pero el que hoy presentas -por cierto, feliz regreso a tu casa- de esa forma entretenida que tienes de comentar las cosas no lo tengo en mi haber sonoro. Así que, otro para la lista. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Fantástica entrada. Se nota cuando los profesionales de la palabra y de la música entráis por aquí. No conocía a este grupo para nada. Habrá que remediarlo

    ResponderEliminar
  3. Un gustazo tener a uno de los padres seminales del blog de vuelta a las teclas. Y nada más y nada menos que con los olvidados DAD. Nunca me volvieron loco pero sonaron de vez en cuando, y aún lo hacen. Estupenda historia, de las que he vivido alguna vez. Un abrazo. Ojalá te animes a animar esto de vez en cuando.

    ResponderEliminar
  4. En escucha los tengo, no les conocía. Molan, molan mucho... ¡Bienvenido de nuevo, Carlos! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. Imagina no darle una escucha a estos tipos con el entradón que te has marcado. Nunca había oído hablar de ellos, no te voy a engañar, así que me los apunto para quemar los altavoces con ellos, ya que de momento lo de quemar las tardes en tiendas de discos está complicado. Pásate más veces por aquí, que este sitio es una de las mejores ideas de la humanidad. Abrazos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...