Ir al contenido principal

Christopher Cross – Christopher Cross (1979, Warner)





Hago una pequeña trampa y aprovecho que este año el LP del amigo Cross cumple 40 tacos. La trampa es que la fecha de publicación de este disco es de diciembre de 1979, pero en realidad hay que hablar de él como el gran disco del año 1980 y que le llevó a arrasar en los Grammy celebrados a principios del 81. Al menos hablando de USA: varios singles números 1 y más de 5 millones de LPs vendidos. Fue el primer y único artista hasta el 2020 que ganó las cuatro principales categorías en un mismo año: Grabación del año, Disco del año, Canción del año y Mejor artista novel. Además, ganó el Oscar a la mejor canción ese mismo año, aunque el tema no estaba incluido en este álbum, el "Arthur's theme". Pero bueno, como siempre, en esto de los premios hay que tomarlo con cierta perspectiva. Baste decir que competía, nada más y nada menos, que con The Wall de los Pink Floyd en aquellos Grammys. ¿Seguro que es mejor este álbum de Cross que el de los psicodélicos y progresivos ingleses? Quizás en la categoría de softpop. Incluso en ventas, los Pink Floyd consiguieron muchas más a lo largo de la década con el The Wall que el tejano con su disco de debut. En fin, mejor no perder demasiado tiempo en la comparación entre ambos discos y artistas.


Una razón de peso para traeros un disco tan poco rockero como este arriesgándome a tener que dejar mi carnet rockero en la recepción, es que no me había preparado nada y esta reseña es muy fácil de hacer porque me sé de memoria el disco. De todas formas, al final os dejaré algún video de melenudos para engañaros un poco.


Un poco más sobre el album. El productor del disco, Michael Omartian, rentabilizó mucho el éxito de esta grabación. Después de esto fue quien produjo el She Works hard for the money de Donna Summer, el Camouflage de Rod Stewart, que os traje hace un tiempo aquí, discos de Michael McDonald, Al Jarreau, Eric Clapton, Shania Twain, entre otros. Además de ser el coproductor, junto a Quincy Jones, del pelotazo de los pelotazos: "We are the world". Para acompañar al bueno del tejano Christopher Cross, se rodeó de grandes músicos de estudio y grandes vocalistas como el mencionado Michael McDonald (en su época de mayor éxito con los Doobie Brothers), Don Henley de Eagles y Valerie Carter.


Por último, hablar del propio Christopher. Empezó su carrera en una banda de hard rock y al final terminó derivando a cantautor. Tras sus primeros años de éxitos en la década de los 80, no volvió a levantar cabeza. En alguna ocasión echó la culpa al imperio MTV diciendo que su apariencia física no era la idónea para triunfar en TV y le dejaron a un lado.


Sea por ese físico poco agraciado o no, ni en la portada ni en la contraportada ni en el interior, aparecen fotos de Christopher. El flamenco rosa con el fondo verde se convirtió en una de las portadas más icónicas y su enseña de identidad para el resto de los tiempos.


La cara A comienza con “Say you’ll be mine”, con la colaboración de Nicolette Larson a las voces.




Primera aparición de el vozarrón de negro con ojos azules de McDonald en “I really don’t known anymore”. Esos coros le dan una elegancia extraordinaria al tema, redondeado con un gran solo de guitarra de Larry Carlton.







Spinning” es una balada a dos voces. En este caso, con la cálida voz de Valerie Carter.



Llegamos a uno de los puntos álgidos del disco: “Never be the same”. De hecho, hubo una época en la que localicé varias canciones que bien podían estar inspiradas en esta (por ejemplo, siempre me pareció que el “Believe it or not  de la serie El Gran Héroe americano era muy similar).



Y termina el primer lado del plástico una canción con coros muy Beach Boys, “Poor Shirley





La cara B comienza con la archifamosa “Ride Like The Wind”, de nuevo con los coros de Michael McDonald. Usada en comerciales, películas y radiada hasta la saciedad. Con covers de muchos y diferentes artistas. Entre ellos, los Saxon. Pero también el noruego Jorn y los power-metal Awaken.



The light is on” cuenta en las voces con Don Henley y Larry Carlton en la guitarra.



Y llegamos a la canción que más gloria, fama y dinero ha dado al bueno de Chris, junto al tema con el que ganó el Oscar para la película de Arthur, el soltero de oro. Con ella ganó el Grammy a la mejor canción y fue número 1 en USA: “Sailing”. Deliciosa canción. Esta canción, al igual que "Never be the same", influyó en muchas canciones posteriores. Incluso en nuestro país, Hilario Camacho sacó un disco en esa línea (escuchad su "Final de viaje")



Y cierra el disco con el tema más flojo, no de energía, que tampoco es que desborde en todo el trabajo, sino la peor canción del disco en mi humilde opinión, "Minstrel Gigolo".


Y para terminar, como el disco es demasiado flojito en términos rockeros, para que mis buenos amigos melenudos disfruten un poco, adjunto las tres versiones del "Ride the wind" que mejor suenan a lo metal.

La primera, Saxon.


Segunda por orden de preferencia, Jorn.


Y por último, Awaken.



Comentarios

  1. Me encantan estas reliquias de la era de plata, especialmente el morbazo de que sean de diciembre del '79 jajajaja saludos!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. lo malo es que suena como ese pop prog aor que tan poco me gusta de finales de los 70s

      Eliminar
    2. Alguna razón por esa preferencia de diciembre del 79? Sí, el disco es demasiado pop. Mucha música posterior suena parecida. Yo creo que este estilo es una evolución de Fleetwood Mac pero más dulcificada para tener éxito.

      Eliminar
  2. Estupenda entrada, de verdad. Además, ampliada con las versiones hard rockeras del tema más conocido del álbum. Ya he dicho otras veces que lo mejor de este blog es su variedad musical. Me lo pongo en la lista de hoy. Gracias por mantener la llama encendida, no puede existir un viernes sin su entrada, el mundo tal como lo conocemos podría desaparecer. Oh, espera, ¿no está pasando eso ya hoy en día?. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre pensé que este disco ganaría enormemente si lo cantase Stevie Nicks. Creo que es una evolución del sonido de Fleetwood Mac. No iba a escribir nada pero vi a las ocho de la tarde que no había nada para este día y escogí el disco que más rápido podía hacer una reseña.

      Eliminar
  3. Pues un disco que nunca he escuchado. Después de la pedazo de entrada que te has currado voy a darle una merecida escucha. Me encanta lo de los vídeos de melenudos para engañar un poco jajaja. Abrazos Dani

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tómalo como lo que es: un disco pop producido exquisitamente pensando en tener éxito y vender. Para mi, la mitad del disco de merece entrar en la historia y me gusta escucharlo cuando no quiero dificultades y tranquilidad. Pero, ya sabes, así no me gano el carnet...

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.