Ir al contenido principal

Bruce Springsteen - Greetings From Asbury Park, N.J. (CBS 1982)

...Y desde el Asbury Park conquistó el mundo. El debut de Springsteen es uno de mis discos favoritos de la música en general, no ya solo de la inmensa discografía del Boss. Haciendo un ejercicio rápido de síntesis, no me resulta demasiado complicado situar este disco entre las obras maestras absolutas del jefe. Sí, habéis leído bien: pongo este disco, y el segundo también, a la altura de Darkness, The River y Born to Run. Los que no hayáis escuchado este disco y estéis leyendo esto, probablemente penséis que estoy pasando el confinamiento en compañía de muchas plantas de dudosa legalidad. Los que, como es mi caso, hayáis gozado este disco como yo, perdiendo la cuenta de las veces que os ha vuelto a salvar la vida, seguramente me entenderéis un poco mejor. O lo mismo pensáis que estoy loco. Quizá no os falte razón.
Con greñas y a lo loco

Aunque el disco nació la víspera de reyes de 1973, mi edición es la española del 82. Por lo tanto, cuando se grabó esto, todavía no existía la E Street Band tal y como la conocemos, aunque sí participaron dos músicos que serían fundamentales en esa gloriosa banda de acompañamiento del jefe: Big Man Clarence Clemons al eterno saxo, y Garry Tallent al bajo. Vamos con las cancionazas del LP.
¿No seré yo el mejor fotógrafo del mundo?

Bueno, a todos nos pasa con los discos, hay algunos que nos gustan de principio a fin. Efectivamente, este es uno de ellos. Mi inutilidad manifiesta a la hora de hacer fotos no lo retrata bien, pero el primer tema del LP es Blinded by the Light. Como sucede con casi todas las canciones del Boss que me gustan, la letra me encanta. De hecho, hay una parte de la canción que se encuentra de plena actualidad: "And Go-Cart Mozart was checkin' out the weather chart to see if it was safe to go outside." Esperemos que lo sea pronto. Growin' up es bestial, tiene algo indescriptible que me atrapa de esa manera tan personal que tiene Springsteen de conseguir que te identifiques con sus canciones, hasta el punto de sentir que te las está dedicando personalmente. También incluye ese sueño de libertad cuando canta eso de "I broke all the rules, strafed my old high school, never once gave thought to landing." La joya acústica de Mary Queen of Arkansas, casi presagiando ese lado intimista del Boss que más tarde exploraría en Nebraska, es una jodida maravilla, como también la salvaje Does this Bus Stop at 82nd Street, incluyendo ese consejo rabioso y tan inevitable que es "don't trust men who walk with canes." Un hope I die before I get old a su manera.
La cara B es otra bestialidad de principio a fin. For You te vuela los sesos con una facilidad pasmosa, en especial cuando llega eso de "I came for you, but you did not need my urgency". Nadie dijo que fuera sencillo sobrevivir a los complejos tiempos humanos. Adoro el desparpajo casi punk de Spirit in the Night, donde el saxo del Big Man se hace amo y señor de la canción y sus correspondientes emociones, mientras que sigo sin tener claro si It's Hard to Be A Saint in the City le gustó más a Bowie o a mí. Vaya forma de volar cabezas, es que incluso parece sencillo.
En fin, la música siempre estará ahí, incluso cuando no seamos merecedores de que nos salven. Larga vida al Boss.

Comentarios

  1. Uno de mis olvidados del Boss. Me centré mucho más en la década de los 80 y principios de los 90. Y eso que en casa rulaba en Born to run y me compré el triple CD Live... Habrá que escucharlo tras esta entrada. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este y el segundo LP son los dos grandes olvidados de Springsteen, y eso que me encantan, me parecen de lo mejor de su obra. Born to Run y la caja esa en directo son maravillosos. Dale un par de orejas al disco Dani, no te arrepentirás. Abrazos!

      Eliminar
  2. Aunque no me considero un fan del Boss, me encantan muchos de sus discos. Creo que fue de menos a más en sus primeros años. Este es excelente, ya dejaba algunas joyas, pero, par mí, lo mejor llegó después. Hace poco lo escuché, por cierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo soy muy muy fan, y este la verdad que es de mis favoritos. Difícilmente sabría elegir entre este y Darkness, o este y Nebraska. Abrazos!

      Eliminar
  3. Todos los discos de Springsteen merecen una buena escucha. A mí el Nebrasca me gusta bastante y todo lo de los 80´s.
    ¡Me ha gustado mucho la entrada! ¡Abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo Tina, el problema llegó con el Human Touch jajaa. Muchas gracias, abrazos!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...