Ir al contenido principal

Shout – In your face (Music for nations – 1989)


Amigos, ni por asomo imaginaba hace quince días que la situación llegase a este punto, con una cuarentena casi general que nadie tiene claro cuanto durará, aunque parece que será más larga que corta. En un momento como este, se hace mucho más importante para mi algo como la música. Mientras trabajo, mientras intento evadirme de todo hablando con vosotros en las redes sociales de cualquier tontería que nos ponga una sonrisa en la boca... incluso a la hora de comer, todo momento es bueno para disfrutar de la música. Así pues, tenedla siempre presente en vuestras vidas y cuidaos mucho. En unos años hablaremos de esto como de la crisis de las vacas locas, algo lejano y superado. Lo que temo son las consecuencias económicas de esta debacle mundial. En fin, a lo nuestro. 

Este viernes os traigo el vinilo de otro grupo que aún no había pasado por este espacio, In your face de los norteamericanos Shout, una banda que pretendía ser la respuesta a Stryper dentro del Hard Rock cristiano y cuyo sello ubicaba entre Whitesnake, Def Leppard y Foreigner, ahí es nada. El grupo había sido formado por Ken Tamplin junto a Chuck King, quienes grabaron con músicos de sesión un primer elepé moderadamente exitoso que les llevó incluso a actuar en el Marquee londinense antes de fichar a los exbajista y exbatería de Joshua, con quienes Tamplin había coincidido en su paso por dicha banda, y con los que daría forma al álbum que hoy os comento. 


Producido en The Mixing lab por Ken Tamplin –vocalista y guitarrista–, contó también con el antes mencionado Chuck King a la guitarra y coros junto a Loren Robinson al bajo y coros, Joseph Galletta a la batería y Mark Hugonberger a los teclados, además de con unas colaboraciones especiales de postín. Y con portada de Nigel Skeet que hoy en día da un poquito de vergüenza ajena, el disco –del que poseo la edición británica fabricada en Francia– tuvo el siguiente track list

A 
Borderline 
When the love is gone 
Give me an answer 
Faith, hope and love 
Getting ready 

B 
In your face 
Getting on with life 
Waiting on you 
Moonlight sonata 
It’s all I need 
Ain’t givin’ up 


El álbum se inicia con Tamplin cantando a capella –su voz es una mezcla de Coverdale y Gramm– antes de que una Borderline que es puro hard rock americano guitarrero y adornado con coros nos anuncie lo que estos tipos nos ofrecen. De hecho, es lo que vamos a encontrar en todo el disco, unos temas cantados e interpretados notablemente, con mucha calidad pero sin personalidad, al igual que la imagen de la banda. Podríamos estar escuchando a mil grupos de la época. Así pues, When the love is gone es agradable de escuchar y tiene un buen solo de guitarra pero le sigue una Give me an answer que se parece a un puñado de temas de la época, toda una lástima porque Tamplin y compañía seguramente eran más solventes que los miembros de otras bandas que quizás lograron mayor éxito. Faith, hope and love es más de lo mismo, otro temazo de hard rock melódico con buen desempeño instrumental que sin embargo nos suena a radiofórmula. En ese sentido, los Shout serían como una bolsa de patatas fritas que devoras con fruición pero sin ningún interés en conocer la marca porque en realidad saben a otras que ya disfrutas desde hace tiempo. Y Getting ready finaliza la cara siguiendo la misma tónica. 

Guitarristas invitados (falta Alex Masi) y el timeline de cada uno

La segunda cara comienza con el trallazo titulado In your face en el que tocan Marty Friedman, Michel Angelo Batio, Alex Masi, Joey Price, Lanny Cordola y Randy Hansen. Dejando a un lado el Stars de la Hear’n Aid Band, es el tema con más guitarristas involucrados que recuerde ahora. Y tras ese destello de originalidad, regresamos a terrenos trillados con Getting on with life, un hard rock rapidito con coros y un buen trabajo de guitarras, vamos, lo de todo el elepé. Waiting on you es la balada del disco, en donde la voz de Tamplin –que en su momento estudió ópera– se parece bastante a Lou Gramm. Moonlight sonata es un solo de guitarra –en realidad, una de esas intros de onanismo a rapidez estratosférica– que abre It’s all I need, otro temazo de los muchos que aparecen en el disco. Y Ain’t givin’ up pone el punto final sin que su sonido sirva para diferenciar a Shout de otras bandas de la época. 


Total, que estamos ante un álbum seguramente poco conocido en nuestro país, tan bueno y reivindicable como insustancial y del montón, lo que pese a parecer una incongruencia no lo es en absoluto. De hecho, parecía que MFN tenía grandes esperanzas en ellos... pero Shout se separaron tras este disco por diversos factores. Y aunque Tamplin quiso reformar la banda una década más tarde, el tren había pasado. Descubridlos porque valen la pena, pero no son nada nuevo bajo el sol. 

¡Feliz viernes de cuarentena! 
@KingPiltrafilla







Comentarios

  1. Hostia, no tenía controlado a estos Shout, y mira que tengo cosas en solitario de Tamplin (hasta suelo verle en youtube con su academia vocal haciendo gorgoritos). Apuntado, al Spoti que voy en cero coma. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no los conocía de nada, pero fue toparme con el disco y mis neuronas se pusieron en modo eighties rapidamente. Así que lo compré a ciegas. No me arrepiento nada. Saludos.

      Eliminar
  2. No los conocía pero suenan como si los conociese jejeje. Me molan pero sí, la voz del cantante en algunos temas es muy Coverdale/Gramn.
    ¡Feliz finde de cuarentena, uno más y que sigamos sumando!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, veo que estás de acuerdo conmigo. Sonidos ya conocidos y voz Coverdale/Gramm. Pero nada de eso le quita calidad ¿no?
      Mucha musica y cuídate.

      Eliminar
  3. Fue una época en la que los grandes sellos apostaron por los grupos cristianos ya que se dieron cuenta que fuera de los USA nos gustaban, no tanto por la temática, sino porque eran muy buenos y entraban en nuestros gustos de rock melódico, hard y metal. Mass, White Cross, Petra, Barren Cross y por supuesto Stryper. Menudos grupazos.
    En cuanto a Shout, siempre he preferido su primer It won't be long. Mas equilibrado y melódico. Con In your face intentaron meterse en el Metal y a pesar de ser un muy buen disco, no llegaron al nivel del primero. Dos grandes discos de culto.
    Abrazos desde Málaga y no salgáis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué bueno tenerte por aquí otra vez. ¿Te animarás a publicar un vinilo la próxima semana? Yo a estos tipos no los tengo cotrolados, así que escucharé el que propone el King y el que comentas. Ya tengo tarea. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Yo me centré en Stryper, pero os otros grupos que mencionas también estaban muy bien. No salgo, no... pero mi mujer va a comprar cada día y en el súper hay más gente... en fin, estamos en una lotería.

      Eliminar
  4. Aquí está mi mensaje tradicional, como cada vez que traéis alguna banda de estas vuestras jeje. Nunca había oído hablar de ellos, así que en cuanto acabe con el de Yesterday and Today de Manu que estoy oyendo ahora voy a por este. Siempre es un placer descubrir nuevos grupos en este maravilloso sitio. Buen finde de cuarentena, uno menos, abrazoss!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me hace gracia eso de estas vuestras. Pues nada, encantado de darte placer. Buen finde igualmente, y cuídate.

      Eliminar
  5. No tenía controlado este disco tampoco, fíjate. Le pongo remedio inmediatamente. Y como recomienda más arriba The Road, también le daré una vuelta al primero. Abrazos en cuarentena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, yo también aprovecharé y le pegaré una escucha al primero. Abrazos de vuelta.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...