Ir al contenido principal

Hurts: Happiness (Sony Music, 2010)



Son muchos días de cuarentena y no solo de rock y metal vive el hombre. Mi primera salida del armario en la comunidad #FFvinilo se da con el debut de este dúo de Manchester. Hurts rompían entre fans de Depeche Mode, OMD o Marc Almond con este fabuloso debut en septiembre de 2010.
Muchísima gente inmersa en sonidos oscuros, fans de bandas cercanas al Rock Gótico o incluso al Doom, comulgaron con este discazo, al igual que un servidor, que no dudo un instante en hacerse con esta maravilla al segundo de ser hipnotizado con un sonido elegante y lleno de matices únicos (la producción es un puto escándalo, probablemente mi álbum favorito en este sentido).

La comercialidad abrumante del álbum se mezcla con tunas semi-oscuras llenas de melancolía e himnos del más frenético synthpop. Ahora que tanto se utiliza el término post, para etiquetar diferentes estilos, postrock, postblack…creo que Hurts encajarían, sobre todo con su debut, en el término postsynthpop. 



La publicación de los dos primeros singles del trabajo, “Better than love” y “Wonderful Life” lanzaron las expectativas del debut de los británicos a unos niveles top. Lo raro del asunto, y algo que pocas veces suele verse en la industria musical, es que dos acertadísimos singles sean rebasados totalmente por un conjunto de temas que arañan la perfección hasta conseguir hacerla sangrar. ¿Os acordáis cuando nos la metían doblada en aquella época de la MTV, con los singles que eran casi siempre los videoclips del grupo, y el resto del álbum era una puta castaña pilonga? Pues afortunadamente con “Happiness”, se puede decir que es incluso al revés.
Solo hay una edición de "Happiness" en vinilo, que incluye también la versión CD del álbum.

Quizá el punto fuerte del álbum, sea la voz de Theo Hutchcraft (sin desmerecer los maravillosos arreglos y composiciones del otro componente, Adam Anderson) o mejor dicho, su magistral manera de dramatizar melodías y llegar al oyente de una forma única. Escuchando un par de veces “Stay” (sin duda el hit del álbum) o la más clara referencia a Depeche Mode bajo el nombre de “Blood, tears & gold”, ya vas a darte cuenta que no estás delante de la enésima formación de synthpop copia de la copia. Si estáis al tanto del movimiento electrónico germano, seguro que captáis por donde voy.

Theo Hutchcraft y Adam Anderson: HURTS.

Los momentos más contundentes de “Happines” (el synthpop también puede tener temas contundentes, sí), son sin duda “Better than Love” y “Wonderful life”, que pueden ser los “Aces High” o “The Trooper” para cualquier fan del pop electrónico.

Como anécdota, colabora Kyle Minogue en la preciosa “Devotion”, otra de las canciones top del álbum, el dueto encaja a la perfección y no parece una simple colaboración de esas cutres que tanto están de moda en el lamentable panorama musical mainstream actual.
Si no tienes prejuicios a estos dos señores de peinado impecable y pintas de no haber roto un plato nunca, pégale una oreja a esta obra maestra. 

“Happiness” incluye los siguientes temas:

Cara A:
Silver Lining
Wonderful Life
Blood, Tears & Gold
Sunday
Stay
Illuminated

Cara B:
Evelyn
Better Than Love
Devotion
Unspoken
The Water
Verona (canción oculta)

Parte de mi colección de Hurts, hasta bufanda, sí.
Si estáis pensando en haceros con la copia en vinilo del álbum, ya podéis soltar panoja, está descatalogado y suele andar entre 70 y 150€ dependiendo del estado. La edición CD se consigue sin problemas, hasta hace poco estaba en serie media, incluso el formato deluxe, que incluye temas bonus muy aprovechables. (Impresionante "Affair", incomprensible que se quedara como una simple B-side)

Sus siguientes trabajos, “Exile” y “Surrender” mantienen un buen nivel, sin llegar para nada a la grandeza del debut. Podéis huir como de la peste de lo que es hasta la fecha su lamentable último álbum, “Desire”, del que solo es aprovechable “Something I need to know” y “Magnificent”, siendo muy generoso.

 

 



Comentarios

  1. Estupendo aporte. Debo confesar que no conocía -al menos de nombre- a este grupo. Pues la verdad es que me has puesto los dientes largos. No prometo que vaya a ser de mi agrado, pero hoy cae seguro. Saludos y feliz cuarentena.

    ResponderEliminar
  2. Por lo que comentas, no tengo yo tampoco claro que vayan a ser my cup of tea, pero en cualquier caso yo les echo un par de orejas, que las ganas de descubrir música aumentan un poquito más cada día. Saludoss

    ResponderEliminar
  3. Hasta el vinilo se ve elegante. Habrá que escucharlos; igual está hecha la miel para la boca del asno, ja, ja. Un saludazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...