Ir al contenido principal

Fates Warning: Parallels (Metal Blade Records, 1991)



Todos los que somos fanáticos del metal en general, y de la rama progresiva en particular, tenemos un colega que nos dice mil una veces lo poco generosos que han sido las hordes de fans metálicas con la sobresaliente banda de Connecticut. Normalmente, en mi grupo de amigos metaleros, el pesado en hacer ver esta injusticia, soy yo.



Seguramente, el éxito de bandas como Symphony X, Queensryche o incluso Dream Theater, sea totalmente merecido, pero que los creadores de esta obra maestra pasen desapercibidos, es uno de los grandes enigmas de la historia del metal progresivo. Queda claro que somos cuatro gatos los que aún nos volvemos locos con trabajos como “Perfect Symmetry”, “Inside Out”, o el que nos ocupa, el glorioso “Parallels”.

Antes de adentrarnos en este trabajo, hay que señalar que la banda en sus orígenes, llevaba un estilo mucho más clásico, un Heavy Metal en cierto modo tradicional, con pinceladas de eso que se llama Power Metal americano (nada que ver con el germano o europeo). No es hasta la entrada de Ray Alder a la voz (allá por 1988) con el álbum “No Exit”, cuando Jim Matheos, probablemente el guitarrista más infravalorado de la historia del Heavy Metal, comienza a dotar a sus composiciones de un aire más complejo. El grupo empieza a carburar más que cómodo con discos mucho más complejos y frescos que todo lo ofrecido hasta la fecha, siendo “Perferct Symmetry” ya un claro puñetazo en la mesa, rivalizando, siempre en un nivel inferior (no hablando de calidad, por supuesto), con joyas del género como “Operation: Mindcrime” de Queensryche o el magnífico “Trascendence” de Crimson Glory.

Mark Zonder, Jim Matheos, Joe DiBiase, Frank Aresti y Ray Alder. Probablemente la mejor formación de Fates Warning.



Foto promocional de la época.
Dos años después de recibir críticas increíbles con  su anterior obra, Fates Warning deciden restar complejidad a sus temas, lo que no supone deshacerse de una elegancia compositiva al alcance de muy pocos, y crear lo que es para muchos, su obra maestra. “Parallels” veía la luz el 28 de octubre de 1991. Después de casi 10 años de carrera (la banda tiene su génesis en 1982, bajo el nombre de Misfit), parece que llegaba la hora de romper y pasar a un primer plano de la escena. Era habitual ver en la MTV (joder, ¡qué tiempos!) los videoclips de dos de las joyas del disco, “Point of view” y “Eye to eye”, dos temazos con un nivel al que bandas mucho más populares en aquella época, no podían soñar en acercarse (no diré nombres para no herir sensibilidades). Giras recorriendo Estados Unidos previamente a la grabación del disco con Sanctuary y posteriormente con Savatage (ahí es nada), habían catapultado a la banda, y las principales revistas especializadas se hacían eco del excelente estado de forma de unos músicos, que tenían ese “algo” diferente y que tan bien lo habían plasmado en “Parallels”.



Ray Alder, (por cierto, actualmente afincado en Madrid, y con un excelente trabajo en solitario recién editado) se consagraba como uno de los mejores vocalistas del género, con unos agudos imposibles y con registros versátiles como pocos son capaces de realizar, Jim Matheos y Frank Aresti eran dos auténticas máquinas de las seis cuerdas, y la base rítmica, simplemente espectacular, Mark Zonder a la batera y Joe DiBiase al bajo.
A parte de los dos hits ya comentados, la banda ofrecía una amalgama de temas dentro en un metal progresivo melódico, y como curiosidad, nada menos que James LaBrie metía coros en “Life in Still Water”, por aquel entonces estaba a punto de convertirse en el cantante de Dream Theater.


Póster a doble cara, con la portada del álbum y varias fotos de la formación, incluido en esta edición.

Un trabajo sin desperdicio, desde la inicial “Leave the past behind” al último corte, “The Road goes on forever”, pasando por la preciosa y oscura “The Eleventh Hour” (así se iba a titular el álbum en un principio, de hecho, la portada se realizó en torno a este concepto) debieron consagrar a Fates Warning, muchos confiábamos en el salto definitivo a una mayor escala de popularidad, darles el pase a la primera división del Heavy Metal...algo que nunca pasó.

Ultima reedición de "Parallels" de Metal Blade Records en 2017, vinilo de 180 gramos, incluyendo póster e insert con fotos, créditos y las letras de los temas. Respetando completamente la edición original.

La llegada del grunge, el enrevesado camino (igualmente interesante) que decidió tomar la banda y algún que otro factor que seguramente se nos escapa, serían clave para que Matheos y compañía, se quedaran con ese honorífico pero a su vez maldito título de "grupo de culto". Siempre aclamados por la prensa con halagadoras críticas, incluso de sus obras más recientes, pero la realidad nos habla de recintos pequeños (salvo en Grecia, donde la banda goza de una popularidad brutal), de giras suspendidas y de pasotismo de un público que no ve más allá de las cuatro bandas de siempre. Una lástima, c'est la vie...

 


 

Comentarios

  1. Mea culpa, soy uno de esos que han dado la espalda completamente a este grupo. Me lo apunto y seguramente esta tarde cae su escucha. A ver si así me olvido de que mañana toca levantarse a las 6:00 a.m. para trabajar hasta la tarde. Puto sábado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me cago en mi calavera, King, échales un ojo sin falta, todas las épocas tienen su encanto, pero la trilogía "Perfect Symmetry/Parallels/Inside Out", me parece insuperable.

      Eliminar
    2. Estooooo... pues me parecen una copia de segunda división de Queensryche, amigo. Quizás el Perfect Symmetry es mejor, no sé, pero para nada los pondría a la altura de los de Geoff Tate y mucho menos a la de Dream Theater. Claro que sobre gustos...

      Eliminar
    3. A la altura a la que han ido evolucionando Dream Theater, desde luego que no, pero sinceramente, creo que la discografía de Fates Warning es muy superior a la de Queensryche, quienes más alla del grandioso Operation: Mindcrime y Empire, me parecen un grupo vulgar, exceptuando cositas sueltas de Promised Land y la vitalidad del primer ep y del Warning. También pienso que Jim Matheos es muchísmo mejor guitarrista que Chris DeGarmo, pero eso si que es cuestión de gustos. Eso y todo, realmente ;)

      Eliminar
    4. Queensryche es mejor que FW

      Eliminar
  2. Pues voy a ponerme de deberes escuchar de nuevo a esta gente. A mí siempre me dejaron un poco frío, pero bien es cierto que llevo sin plantarles la oreja alguna década que otra. En la lista de obligatorios lo pongo. La edición es muy completa, desde luego, y merece la pena el gasto que hacemos por estos engendros. Ya que nos engañan con el precio por lo menos que lo adornen. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo bueno que tienen las ediciones de Metal Blade, es que no son tampoco demasiado caras, creo recordar que me costó sobre 20€ el vinilo. A mí la etapa con John Arch a la voz se me hace pesada, pero reconozco que cosas de Awaken the Guardian y de Spectre Within, me enganchan. Yo te recomendaría la época desde el Perfect Symmetry a éste, y si quieres algo más prog y enrevesado, échale un ojo a A plesant Shade of grey, es un álbum dividido en partes, aunque realmente es un único tema de 52 minutos. ¡Tela!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...