Ir al contenido principal

Uriah Heep – Abominog (Bronze records-1982)


A los británicos Uriah Heep los conocí tarde, gracias a la versión que de su Easy living hicieron WASP en el Inside the electric cricus. Y aunque obras setenteras como el inmenso Demons & wizards me parecen geniales, mis discos preferidos y más escuchados de la banda son Head first y este Abominog que hoy os traigo. Pero como del primero ya nos habló no hace mucho el amigo @Rockologia, me toca hoy comentaros el que editaron un año antes, el primero que grabaron sin Ken Hensley a los teclados. Total, que poco más de una década después de sacar el primer álbum como Uriah Heep, tan solo su fundador Mick Box –y Lee Kerslake, que casi se puede considerar como original y que después de no participar en el disco anterior volvía al grupo– se quedaban al frente del legado de la banda. Lejos de disolverse o cambiar de nombre, decidieron tirar adelante aunque imprimiendo un cambio de sonido a sus grabaciones. Y así es como nos encontramos con este discazo grabado en los Roundhouse studios con Ashley Howe produciendo y mezclando –de hecho, ya había trabajado con la banda en el pasado como ingeniero en varias de sus grabaciones de estudio–, como responsable total del sonido. 


Así que con Peter Goalby a las voces –quien había pasado brevemente por los Trapeze de Mel Galley y Dave Holland–, John Sinclair a los teclados, Mick Box a la guitarra y coros y Lee Kerslake a la batería, quien se trajo de su aventura con Ozzy Osbourne al bajista y compositor Bob Daisley, Uriah Heep pusieron en las tiendas este Abominog –yo tengo la edición alemana– que contó con una equívoca portada de Les Edwards y supuso un gran éxito de crítica. 

Su track list fue: 

A 
Too scared to run 
Chasing shadows 
On the rebound 
Hot night in a cold town 
Running all night (with the lion) 

B 
That’s the way that it is 
Prisoner 
Hot persuasion 
Sell your soul 
Think it over 

Lo primero que hay que dejar claro para los que no conozcáis a la banda –¿hay alguien?– es que la portada no tiene nada que ver con el contenido. Conozco a más de uno que en la época se compró el disco pensando que encontraría en su interior algo parecido a Slayer y al escuchar las primeras notas de Too scared to run le dio un patatús. Y eso que la canción rezuma energía por los cuatro costados y es de las que permite admirar la valía de la banda en pleno. Sin embargo, en líneas generales, lo que encontramos en este Abominog es una mescolanza que podríamos clasificar libremente como hard pop rock melódico-enérgico, con guitarrazos de calidad, coros, profusión de teclados –como en la también estupenda Chasing shadows– e incluso algunos ritmillos peligrosamente cercanos al disco funk, caso de la bailable On the rebound, una fantástica versión de un temazo de Russ Ballard, maestro del hard rock comercial al que han versioneado desde Ace Frehley hasta Rainbow. Hot night in a cold town la podrían haber grabado perfectamente unos Foreigner, para que imaginéis el estilo que impregna todas las canciones. Uno de sus autores es Geoffrey Cushing-Murray, que colaboró con The Beach Boys. Finaliza la cara con Running all night (with the lion), otro tema con energía, estribillo pegadizo y guitarras afiladas que compuso la banda junto a Gary Farr, vocalista de Lion, de ahí –supongo– el guiño en el título. 


La cara B comienza con un temazo titulado That’s the way that it is, que fue compuesto años atrás por Paul Bliss y que un año antes había versioneado también Graham Bonnet. Es de mis preferidas del disco. Le sigue la balada Prisoner –quizás el tema más flojito para mi gusto de todo el álbum–, una canción de Sue Saad que también había versioneado Sheena Easton y que años más tarde cantarían Cherrie y Marie Currie. Hot persuasion y Sell your soul son más de lo mismo en el tono general del disco, unos temas estupendos a lo Foreigner en los que la banda en pleno colabora en su composición dando como resultado un sonido compacto en el que todos aportan su granito de arena. Finaliza el disco por todo lo alto con otra de mis favoritas, una Think it over compuesta por John Sloman y Trevor Bolder –bajista de la banda hasta la entrada de Daisley, aunque no tardaría en regresar a Uriah Heep– que le deja a uno con ganas de volver a posar la aguja al inicio del disco y disfrutar de Abominog una vez más. 







En fin, un imprescindible de la banda del que os dejo algunas píldoras. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Los tengo muy relegados en su época moderna. Voy a darles una escucha pues suenan bien, sí, muy Foreigner.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, en esa época sonaban muy Foreigner lo que ya es razón para escucharlos. Gran disco, ya verás.

      Eliminar
  2. Había escuchado este disco como en el año 2397439 antes de Lemmy, y joder, lo estoy volviendo a escuchar y me está gustando bastante más que esa vez. Voy de momento por Hot Night In A Cold Town, pero la cosa va viento en popa a toda vela. Gracias por traer este disco, King. Saludoss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te está madurando el oído...

      Eliminar
    2. Joder, de nada. Un placer. Como he dicho, Head first y este son mis favoritos.

      Eliminar
    3. Efectivamente, confirmamos: me gustó mucho. No sé si madurando o no, pero lo de pensar meh este disco no me mola mucho y que luego al cabo del tiempo me flipe es algo que me suele pasar. ¿Es grave, doctor?

      Eliminar
    4. Para nada. Es un caso de ochenteritis de lo más benigno.

      Eliminar
  3. Qué voy a decir yo, fan "cerrao" de estos tipos. Me has pisado un vinilo de los pendientes, pero me encanta que lo hayas traído. La inclusión de Goalby y Sinclair le dio un tono más AOR o más melódico. Buenos discos, usualmente menosprecidados sin razón. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jejeje... perdón por el pisotón entonces. Discazo.

      Y sí, es verdad que el viernes ha quedado muy ochentero esta semana. En quince días, traigo uno de este siglo.

      Eliminar
  4. Tenia los días contados el Dave Byron

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Leipa - Reue (2023)

Este no es disco para todos los oídos. Digamos que para poder llegar a él y que sea disfrutado como merece, hay que hacer un trabajo previo de escucha de metal extremo ( y no tan extremo), que requiere su tiempo para poder preparar el oído.   Reue , el segundo álbum de Leipa , es un descenso íntimo y doloroso a los rincones más oscuros que podamos imaginar. Detrás del proyecto está Noise , también conocido por estar detrás de las bandas Kanonenfieber y Non Est Deus, pero aquí no hay guerra ni religión: hay silencio, vacío y arrepentimiento. Publicado en 2023 por Avantgarde Music y Noisebringer Records , este trabajo se mueve entre el black metal atmosférico, lo melódico y el post-rock, con una producción sobria que prioriza la emoción sobre la brutalidad. Cada uno de los seis temas funciona como un capítulo dentro de un relato de duelo emocional. Desde el arranque con “01.09.2015”, donde los riffs melódicos se abren paso entre capas de tristeza, hasta el cierre con “Trauma”, que ...