Ir al contenido principal

Barrabas - Bestial (Columbia, 1982)



Por aquí solemos traer nuestros discos favoritos; los ensalzamos, reivindicamos, defendemos. Adoramos compartir la música que nos gusta. Hoy traigo yo uno de mis discos menores. Tal cual. Recuerdo perfectamente cuándo compré este Bestial: en uno de los saldos por cierre de una tienda musical de las que surtieron mi despensa durante muchos años. Te llevabas tres y te regalaba otro, te llevabas seis y te regalaba tres (o algo así). Me gustó la portada. Conocía (de lejos) al grupo, alguno de sus éxitos y debí pensar ¿por qué no? A casa. Lo pagué aún en pesetas y quizá sea, con la de hoy, la tercera o cuarta vez que lo he pinchado. 

Bestial es una mezcla de Carlos Santana aburrido un domingo a mediodía y un pastiche Bee Gees el sábado por la tarde, un ratito antes de que les entrara la fiebre. Ritmos repetitivos, letras estúpidas, percusiones insulsas y una producción muy plana. ¿Tan malo? pensarás, no puede ser. Bueno, quizá Dolores y su rollo spanglish o Leather queen y sus teclados pueden rescatarse, o el solo de guitarra y la melodía de Lover of the night. Tiene gracia Viva Maria, plagio (fijo) de alguna canción de Santana, o el intento de So long. Pero suena todo forzado y poco inspirado.



Sin embargo, debo aclarar que la banda, en sí, merece la pena. Nunca fueron mi estilo favorito, claro, y darle una escucha a sus singles más famosos no es algo habitual, pero son uno de los grupos más exitosos de la música nacional. De hecho, aún hoy, es el grupo español que más discos de larga duración ha vendido en Estados Unidos y han sido número 1 en países tan dispares como Alemania o Canadá. En 1972 editaron su primer disco, a las órdenes de Fernando Arbéx (Los Brincos), quien se ocupó de la producción y la composición desde entonces. Hasta 1977 alcanzaron ventas muy importantes en singles (Wild safari, Woman, Mr Money, Hi-Jack) entrando en el Top 10 yanqui varias semanas. Grabaron en Los Angeles y Nueva York. Giraron por Centro, sur y norteamérica con frecuencia; telonearon a los Rolling Stones. Y se acabó esta historia. Bueno, hasta 1981 cuando Arbéx retomó el proyecto en un intento de reverdecer aquellos laureles. Y de esta época, exactamente el segundo largo, nace Bestial

El álbum lo grabaron el batería Jose María Moll, el teclista Armando Pelayo, el cantante José Luis Tejada, el bajista Jesús Gordalza y el guitarrista Jorge Edurado Manning. Y Fernando Arbéx a la producción, la composición y los arreglos. 

La edición que tengo es la original de 1982. La verdad que el producto viene currado con buen cartón, las letras y los créditos y aún hoy suena muy bien. 

Pasad un fin de semana bestial...








Comentarios

  1. No sabía que siguieron activos en los 80s, no los tengo muy escuchados pero el debut me encantó ohhh ohhhh ohhhh wild saafaaaariiii buahhh curiosamente hoy estoy liado con el tema de África en los 70s leyendo y viendo diversas cosas sobre eso, lo dicho no conocía su faceta ochentera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puede compararse con los años iniciales, pero si tienes curiosidad...

      Eliminar
  2. Hey you, watcha gonna do?, anda que en su momento no debió sonar eso por casa (mi padre escuchaba Radio3). Lo tengo metido en la cabeza. Recuerdos de adolescencia. ¿Crees que el tío Paco lo tendrá en su colección?. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que el tío Paco tendrá el máster original firmado por el propio Arbex, fijo. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Su disco anterior, Piel de Barrabás, aun es muy disfrutable, si te gusta el funk y el Disco sin complicaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No soy muy de funk/disco, como digo, y, con ello, no tengo un criterio de lo que es bueno o malo. Sí me gustan algunas canciones pero dedico poco tiempo a ello. Le daré una escucha a ese Piel de Barrabás, gracias. Un saludo.

      Eliminar
  4. Muy curioso. Me sabía la historia de sus grandes éxitos internacionales pero creo que son desconocidos para la mayoría de la gente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bastante. Creo que hoy en día han pasado a "mejor vida" en la Historia musical de aquí. Y es una pena, porque realmente hicieron méritos para mantener la memoria. Un saludo.

      Eliminar
  5. Hace un tiempo leí un artículo sobre esta banda que decía algo así como "los grandes olvidados de nuestra música". Nunca he escuchado un disco entero de estos tipos, solamente canciones sueltas y poco más. Les daré una oportunidad... pero creo que con este disco no jeje. Saludoss!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, no soy el más indicado, pero creo que un "grandes éxitos" sería mejor como iniciación. Lo escribí antes; es sorprendente que con el éxito que tuvieron no se les nombre nunca. Un saludazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...