Ir al contenido principal

Rod Stewart – Camouflage (1984, Warner Bros)





Para un vinilo que me compré del escocés del pelo oxigenado, resulta que es el peor de toda su extensa discografía. En realidad, su discografía de los años 80 es bastante mediocre. Un tío que venía de hacer maravillas con Jeff Beck en The Faces e, incluso, en sus primeros trabajos en solitario, fue descendiendo a los infiernos de la música ochentera y este LP es la más clara representación. Lo curioso es que no lo recordaba así de malo, pero cuando me he puesto a escucharlo para realizar esta entrada me he horripilado. Sí, es un disco flojísimo.

Me imagino que lo vi de oferta y me lo pillé porque recordaba sus dos grandes hits, “Infatuation” y “Some guys have all the luck” de haberlos visto en las cintas de VHS en las que grabábamos en mi casa los videoclips que ponían en los programas musicales de TVE. Y porque en los créditos aparece el gran Jeff Beck. Es posible que también influyese el que me había comprado el CD The Best of Rod Stewart y no venían esas dos canciones que conocía y recordaba y me dije a mi mismo que comprando este LP completaría esa colección de grandes éxitos. Es más, me compré al mismo también en cassette otro disco suyo, el “Out of Order”, también de oferta, porque me sonaban las canciones “Lost in you” y “Forever Young” que tampoco venían incluidas en el The Best.  Y ahora comprendo la razón: el bajón de calidad de estas canciones en relación a las que sí se editaron en el The Best es tan evidente que no podían entrar. Me imagino que para el amigo Rod la música en estos años pasó a ser relegada en importancia por sus otras pasiones: las mujeres, el fútbol y el alcohol.


Bueno, vamos al lío. Empieza el disco con “Infatuation”. A mí me gustaba mucho en su momento y aún me sigue gustando. Es difícil que un tema o un disco que en un momento de mi vida me molase, deje de hacerlo. Aunque ya no me interese por ese tipo de música. Por ejemplo: me encantaban los discos de Modern Talking a los 14 años. Y si los escucho hoy en día, me siguen gustando. Quizás porque me recuerden a otra época. Pero sólo esos discos. Ni los que sacaron luego ni siquiera ese tipo de música. La música no es sólo música, también recuerdos y sentimientos. Me desvío del tema. “Infatuation” tiene la colaboración de Jeff Beck, en riff y el solo de guitarra es suyo. Meten muchos metales (típico de estos años) y esa batería o caja de ritmos también exagerada. Pero lo dicho: me gusta. Y también el video, con la actriz Kay Lenz, de Hombre rico, hombre pobre, me parece gracioso. Como segundo corte Rod hace una versión del “All Right Now” de los Free merecedora de la excomulgación de la Iglesia del Rock. Un cover electro-sintetizado que tuvo que tener su gracia en aquel momento pero que ahora lo escucho y me da vueltas la cabeza, como me imagino que le sucedió a Paul Rodgers la primera vez que la escuchó. Afortunadamente sigue el “Some guys have all the luck”. También me gusta. Tanto o más que el “Infatuation”, aunque no así su video. Me mola la melodía, me mola el estribillo y me da muy buen rollo. Y hasta me mola el “woo woo woo”. Y ya está, esto es todo lo bueno que se le puede sacar al disco. Porque a continuación pasa a destrozar una preciosa canción de Todd Rundgreen, “Can We Still Be Friends”, que deja de ser un medio tiempo abusando de los sintetizadores y que ni siquiera la guitarra de Jeff Beck logra salvar. Nada que ver con el gran cover de Robert Palmer.


Y ya estamos en la cara B. “Bad for you” cuenta de nuevo con la guitarra de Beck, pero queda difuminada por los teclados y la excesiva producción. Aún así, es lo único salvable de esta cara gracias a Jeff y a la armónica que suena en medio del tema (muy estilo INXS, por cierto). Porque “Heart Is On The Line” parece la típica producción sacada de la banda sonora de Flashdance o Fama o algo de ese estilo. La siguiente es la canción que da título al LP, “Camouflage”. Y resulta que es la peor canción de todo el disco. Incomprensible que la usaran para titular todo el trabajo. No sé ni como catalogarla. Quizás como un tema de breakdance que usaban en los concursos de ese estilo de baile en Tocata. Y terminamos la tortura con “Trouble”, la “balada” del disco por decir algo amable. Lo mejor de la canción es que termina.


A veces los ochenta no son tan buenos como los recordamos o nos los venden.
En fin, tampoco os toméis demasiado en serio esta entrada. El caso es que el pasado mes había estado repasando varios discos de The Faces y las comparaciones son odiosas. Quizás en otro momento no hubiese sido tan crítico. Algo parecido me ha pasado con otro vinilo que tengo. Tras escuchar sus grandes trabajos de finales de los 70 y principios de los 80, el susodicho vinilo ya no me parece tan bueno y creo que el Heavy Nova, a pesar de su icónico video, es un tropiezo en la carrera de Robert Palmer.

Vs


Vs



Comentarios

  1. Joder, lo has dejado a caer de un burro. Se supone que este blog es para defender vinilos que han significado algo para nosotros... y siguen haciéndolo jajajaja
    Entiendo perfectamente lo que dices de que la música son momentos y que no te gusta nada de los Modern Talking excepto lo que te gustaba en aquellos años.
    Yo también recuerdo con cariño Infatuation aunque Can we still be friends no me gusta nada, pero Heart is on the line me parece un intento de repetir el éxito de Baby Jane de su anterior disco. ¿no te recuerda un poco la una a la otra? En fin, no deja de ser un vinilo, los ochenta molan pese a la basura que también se editó en la época, y es Rod Stewart.Respect máximo. Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Ya he dicho que no lo toméis completamente en serio. Habla la desilusión de escuchar esto tras The Faces. Pero aún, después de recibir la noticia de que los vinilos heavies que me iba a dar mi hermano casi seguro que no volvamos a verlos porque se me han metido okupas en la casa del pueblo...
    En serio, me encantan Infatuation y Some guys have all the luck. Por menos que eso me he comprado e indultado más de uno y de diez discos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, pues vaya putada.

      Eliminar
    2. Muy grande. Lo okupas se le han metido en su casa de pueblo, por cierto. Yo no tengo esas cosas, jejej.

      Eliminar
  3. Es cierto que el disco no es bueno, todos nos hemos comprado discos por un par de temas, sobre todo en aquella época pero como te dije el otro día: Rod siempre mola, incluso cuando parecía que sería un cantante de covers más....siempre ha sido mucho más.
    Por cierto...a mi Robert Palmer me gusta y bastante (jejejejeje)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ya está. Decidido. El próximo de Robert Palmer. Intentaré no ser tan crítico jocoso. Jeje

      Eliminar
  4. Yo no soy muy fan de Rod. Bueno, nada fan. The Faces son top. Del resto, canciones sueltas. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me pasa parecido: The Faces y primerísima etapa en solitario.

      Eliminar
  5. Muy de acuerdo con lo que comentas de que la música también son recuerdos y sentimientos, me parece una parte fundamental que contribuye a explicar por qué amamos tanto todo este mundillo. Me hace gracia la reseña-mofa del disco, pero claro comparas los 80 de Rod Stewart con sus primeros LPs o los Faces y obviamente no hay color. En cualquier caso, como bien comentáis que levante la mano el que no se haya comprado discos por una o dos canciones...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, qué grande es la música.
      El caso es que otros artistas, aunque hayan podido cambiar su registro, no su calidad. Por eso son grandes Dylan o Stones. El amigo Rod sí cambió a peor. Gracias por comentar!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...