Ir al contenido principal

Bruce Springsteen - Darkness on the Edge of Town (CBS - 1978)


Encerrado entre dos monstruos como Born to run (1975) y The River (1980), este Darkness on the edge of town suele dejarse como un disco "menor", como si el Springsteen de los setenta pudiera haber hecho un disco menor, vaya, pero vive a la sombra de dos de los más grandes discos del Boss. Y debo decir que algunas de mis canciones favoritas de este tipo suenan aquí. Adoro Badlands, Adan armó las de Caín, La tierra prometida o Demuéstralo esta noche. ¿Cómo? ¿Que no tenéis una copia de Oscuridad al borde de la ciudad? Ah, que solo conocéis ese disquillo extranjero con los títulos en inglés. Pues no sabéis lo que os perdéis, porque en esta copia, la española de 1978, impresa en Offset ALG de Madrid, también contiene Algo en la noche, La habitación de Candy o la estupenda Carreras en la calle. Un clásico de las noches madrileñas, vaya.


La banda que acompañó al jefe fue la clásica The E Street Band, con Clarence Clemos al saxo, Danny Fedrici al órgano, Roy Bittan al piano, Garry Tallent al bajo, Max Weinberg a la batería y Steve Van Zandt a la guitarra. En los controles, junto a Springsteen y Jon Landau, Charles Plotkin y un tal Jimmy Iovine, que se haría famoso produciendo discazos para Tom Petty.

Del contenido poco voy a aportaros. Springsteen se muestra más desnudo y visceral que nunca y pasa del optimismo moderado (Badlands, The promise land) a la desesperación (Something in the night, Darkness on the edge of town), con un poco de juego sexual en Candy's room y referencias a su padre (Adam raised a Cain o Factory). Mezcla de su tendencia más roquera con ese sentido piano que, en ocasiones acompañado de una armónica, sabe meterse en nuestros sentimientos más básicos. Eso es lo que siempre he adorado de este disco (y de otros de Springsteen): la sencillez aparente de sus historias, la simplicidad y desnudez de sus personajes, lo elemental de las emociones, pero lo profundo del sentimiento que despierta.

Darkness on the edge of town sirvió para consolidar a Bruce y su banda como las estrellas que comenzaban a ser, no tanto por ventas, que fueron buenas pero un tanto discretas, como por críticas, además de mostrar la máquina musical que eran en el escenario.

Pasad buen fin de semana, gente.








Comentarios

  1. Mira que Bruce no es santo de mi devoción, no por nada sino porque nunca me ha llamado la atención lo suficiente, pero me ha encantado este disco. Sobre todo Adam raised a cain, quizás porque me parece -no sé si acertadamente o no- la menos Springsteen de todas. ¡Feliz finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cierto modo este disco se resbala un poco de los discos más populares, sobre todo del sonido a partir de The River. Yo creo que intentó buscar otros sonidos, como en Adam raised a cain en lo rudo, pero también en las lentas y en la forma de meter el piano o de encarar los arreglos. De aquí al estrellato. Creo que es un disco importantísimo en su carrera, de la cual soy asiduo oyente (al menos unos discos concretos) hasta los 90. El finde va viento en popa.

      Eliminar
  2. Mira que es crítico este King, jeje. Pues, efectivamente, este disco lo tenía yo perdido entre los dos grandes discos que mencionas. Pero lo escuché detenidamente justo por la canción que indica King. Me quedé impactado al oírla en la serie de Sons of Anarchy, porque no me acordaba de ella. E hizo que me escuchara el disco completo. Genial entrada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. La inclusión del tema en Sons of Anarchy fue todo un acierto. El disco merece un lugar más alto en su catálogo. Un saludo.

      Eliminar
  3. Yo efectivamente no incluiría este disco entre mis favoritos, pero es que el Boss en los 70 no tiene un disco que baje del notable alto. Badlands y Carreras en la calle me tocan la fibra sensible, pero en general no es de los que más me vuelan la cabeza. Mítica edición española la que comentas, por cierto. Saludoss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La edición tiene su gracia. Varias tengo, eran baratas en los noventa cuando adquirí varias. El caso, como digo arriba, es que comparado con discos de los mismos años se queda pequeño, pero no por deméritos. Desde hace treinta años no ha hecho un disco mejor que este. Ahí lo dejo. Un saludo de vuelta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...