Ir al contenido principal

Anvil "Metal On Metal" Attic Records (1982)




El "yunque" pudo haber tenido un buen comienzo con su álbum "Hard 'n' Heavy", pero fue el segundo disco titulado "Metal en el Metal", el que marcaría el comienzo de una nueva ola de atención hacia los canadienses y casi les daría un pase de sala al nivel de notoriedad que estallaba como fuegos artificiales alrededor de un puñado selecto de otras luminarias de metal norteamericanas en la misma época. Sí, todos sabemos cómo terminó al final, pero nadie puede negar que esta vez, la banda llegó con algo más que las buenas intenciones y la testosterona en bruto de su debut con gran influencia del rock duro. Esta vez trajeron un himno 100% genuino que seguiría siendo su canción más conocida durante las próximas décadas. De hecho, hay gente que probablemente conoce a Anvil SOLAMENTE para la canción "Metal on Metal", como si el resto de su saga legendaria pudiera barrerse debajo de la alfombra.


Vaya disco de los canadienses integrados por:
Steve "Lips" Kudlow - voz , guitarra
Dave Allison - guitarra , voz principal en "Stop Me"
Ian Dickson - bajo
Robb Reiner - tambores




Y no sería difícil defender su caso, porque este es uno de esos monstruos atemporales que simplemente no escaparán de tu memoria una vez que se hayan golpeado allí bajo su música. Personalmente, me encantó el uso inteligente de los integrantes en esta y otras selecciones de pistas de álbum / título, pero más allá de eso, tienes este bruto único, oscuro y arrogante que presenta el truco de sonido metálico apropiado que esperas del título. Inmediatamente nos presentamos a un Anvil más oscuro y pesado con un tono de guitarra mucho más musculoso, y Steve 'Lips' Kudlow, aunque sigue utilizando el mismo rango que el primer álbum, parece como si sus notas se hubieran caído o hubiera fumado algunos paquetes de cigarros antes de entrar a grabar o antes de batir esto en el estudio. Huskier, más maduro y más audaz, los gruñidos cercanos en el puente se destacan como una advertencia de que está a punto de hundir el cráneo por el peso de todo. No duele que el plomo se queme como el acero fundido, los gritos de apoyo están bien desarrollados y el maldito riff central de la guitarra es uno de esos tan simples y efectivos que muchas otras bandas probablemente se abofetearon en la frente que no aparecieron. Todo esto en su conjunto nos presentaba una banda bien armada para presentarnos una estupenda grabación. 




Pero esa no es la única gran pista aquí, y algunos de sus vecinos poseen una profundidad bastante sorprendente que no recuerdo haber experimentado en gran parte del debut. El año anterior a ésta grabación los canadienses habían escrito el primer buen tributo metálico a una melodía de los Stones que había escuchado, y aquí lanzaron una pista tributo a los filmes japoneses de monstruos en la canción llamada "Mothra". El riffing sólido de Judas Priest de ritmo medio ayuda a hacer girar la saga de la bestia japonesa ficticia, mientras que los cables espurios ayudan a deslizarla en un coro finamente estructurado y un riff de desintegración asesino que, una vez más, parece ser un precursor del thrash. Lips está jodidamente sobre esta canción, y las voces robotizadas en el final son otro buen toque. Otro corte legendario de Anvil es el instrumental "Marcha de los cangrejos", también bastante efectivo ya que permite a Reiner explotar todas sus habilidades en la batería. 



Por desgracia, no todos los escritos aquí están a la altura de este mismo estándar impresionante. Tenemos otra pista de Dave Allison llamada "Stop Me" que a estas alturas se siente como otra banda por completo, y un himno femenino llamado "Scenery" en el que uno de los riffs está un poco cerca de "Crazy Train" para mi comodidad. (aunque la canción no está del todo sin mérito). Otros, como el "Tag Team" en el que Lips canaliza un poco del atractivo vocal robusto de Gene Simmons, no es tan especial, o la conducción si es suave "Tease Me, Please Me" y "Jackhammer" simplemente no se pueden comparar a una canción como "Metal on Metal", y tal vez esa es la razón por la que el álbum no tendría el poder de permanencia que la banda necesitaba para llevar su impulso a la cima. No me malinterpreten, no hay una fisura en el disco por ningún lado, es un trabajo perfecto al 100%. 




Sin embargo, "Metal On Metal" merece mucho crédito por el claro camino evolutivo que representó para sus progenitores. Más ruidosos, más fuertes y mucho más felices, los tonos de estudio de madera del debut se dejaron caer aquí en favor de un espacio de trabajo más industrial, y esto se siente en el trueno de las guitarras y el peso bruto del tono de la guitarra. Incluso el bajo de Ian Dickson suena más metal en este esfuerzo, y se retira con abandono incluso cuando no tiene una línea interesante para participar. Esto transformó a Anvil de una entidad de rock duro y metal pesado con un sonido bastante normal en algo que debe respetarse y quizás incluso temerse, como lo confirmará el resumen de celebridades en su película documental.

Una portada clásica que representa lo mejor del metal en uno de los años más gloriosos para ésta música (basta ver los discos que se lanzaron durante ese año), banda clásica con un sonido clásico para todos los fans de ésta música. Recomendado. 



Feliz fin de semana. 


Comentarios

  1. Voy a escucharlo ahora mismo. Si no lo has hecho ya, te recomiendo que veas Anvil: The story of Anvil https://kingpiltrafilla.blogspot.com/2010/03/parte-de-la-manana-del-sabado-la.html
    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Quizá Anvil sean la mejor peor banda de metal de la Historia. Me encanta este disco y su portada es mítica. Un acierto traerlo por aquí. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...