Ir al contenido principal

Sôber - Letargo (Warner Music, 2014)

Lo primero es lo primero: Me llamo Daniel, de la generación del Tocata, Rockopop y Plastic. No me considero un melómano pero sí es cierto que siempre he sido el que más al día de música y más interés ha mostrado sobre ello en mis círculos de amigos y le doy a casi todos los palos. Y últimamente me están dejando escribir sobre cosillas de música, preferentemente rock, en una web de motos (@super7moto). Mi twitter es @dmatuteb por si os quedáis con las ganas. Agradezco sinceramente la invitación recibida para compartir alguno de mis vinilos en esta comunidad. Me ha costado mucho decidir con qué vinilo entrar en la comunidad. Había pensado hacerlo con alguno de los que tengo más cariño, de los más raros o de alguno famoso pero que no se haya escrito nada en la comunidad. Pero, al final, siento que tengo que empezar con el primer vinilo que compré en este siglo y que me ha devuelto un poco a este mundo. Porque sí, reconozco que dejé de comprar estos maravillosos LPs cuando salió el formato CD. Sin embargo, hace unos cuatro años recuperé la vieja cadena Pioneer de casa de mis padres. Reparé el tocadiscos (fácil, sólo cambiar la correa y una polea que estaba suelta que no soy un buen manitas) y compré este vinilo de Sôber. Quizás el orden fue al revés, compré el disco y luego instalé la cadena, no lo recuerdo exactamente. Lo que sí recuerdo fue la sensación de volver a bajar la aguja hasta el vinilo y oír la estática e hipnotizarme con el giro a 33,3 rpm. Por cierto, conseguí ajustar la velocidad gracias a uno de los aparatos que han ido arrinconando los vinilos, un móvil y su giroscopio. Tras este vinilo, han ido cayendo unos pocos más, todos de segunda mano. Y me encanta ponérselos a mis hijas y que vean y aprendan cómo sus padres escuchaban música. Lástima que la pletina esté rota y no pueda enseñarles los cassettes, aunque se quedaron todos fuera en la última mudanza. El tema es que vi este LP (edición con CD de regalo) en unos grandes almacenes a muy buen precio y firmado por la banda y no pude resistirme. Me encantó la portada dibujada por el guitarrista Antonio Bernardini y el peso de los 180gr en mi mano. Volví a respirar el olor del vinilo nuevo al sacarlo de la funda con las letras de las canciones y recordé la cantidad de veces que me senté en el sofá para escuchar un disco y cantar los temas sin dejarme los ojos en el intento, como pasa con los compactos. Sólo me faltó ponerle una funda de plástico al album y pasarle la almohadilla limpiadora antes de pincharlo para completar la liturgia ya casi olvidada. Pero eso tuvo que ser más adelante, ya que con el ansia de escucharlo no reparé en que me faltaba ese material. Y me transporté a cuando aún tenía pelo y no parecía un integrante más de Sôber.
Bueno, paso ya a lo que es el disco en sí. Fue la segunda producción de Sôber que se publicó en vinilo y en CD aunque la primera vez en salir con los dos formatos al mismo tiempo. Lo grabaron en el 2013 en su propio estudio: Cube Estudio. Sôber se tomaron un descanso en el 2004 (uno de los mejores descansos de la historia del rock, pues durante esos años nos llegaron seis enormes trabajos de las dos bandas que se formaron a partir de ellos: Skizoo y Savia). En el 2011 volvieron con Superbia y tras girar un par de años con ese disco, realizaron una mini gira de conmemoración del Morfología. Quizás esa mirada atrás les hizo dar un paso adelante en este Letargo. Nos regalaron un disco más progresivo pero con las bases pesadas que emanan de Morfología. Es un trabajo más conceptual pero, al mismo tiempo, más metalero. La conceptualidad la trabajan cuidando mucho la transición entre las pistas, se nota que querían que pusieras el disco de principio a fin. En mi opinión, es un trabajo sobresaliente. Conocí a Sôber al poco de sacar el Paradysso viéndoles en un concierto en las fiestas de Palencia del 2002 en un viaje de camino a Santander. Me parecieron arrolladores. Y me ganaron, por qué no decirlo, cuando se pusieron a criticar a los que les habían contratado por echarles del escenario antes de terminar su concierto porque se les había ido la hora. No sé, me mola el inconformismo. Sólo les he visto una vez más, transcurridos trece años en la gira de 20 aniversario. La próxima no pasará tanto tiempo pues volveré a disfrutar de ellos en el Mulafest/Sound Garage de este mes de abril. Ahora al tajo con las canciones. El tema de apertura del album, "Afrodita", ya deja claras las intenciones. Un corte largo con introducción muy pesada y pasajes muy heavy metal. Y pasan a "Insecto", poco más de mitad de duración del anterior, con su doble bombo. Y atacan "Blancanieve", que usaron como primer clip. Y oye, nada más escucharlo te das cuenta que ya es un himno. Sin pausa, nos encontramos con "Encadenado", también con una intro muy pesada y con un puente antes del estribillo de lo mejor del grupo. Y hasta ahora todo salpicado con pinceladas electrónicas y notándose lo mucho que se lo curraron. El quinto corte, el que da título al LP, me recuerda a los Rage Against de Machine en su intro. Es una canción un poco más pausada pero sin llegar a ser balada. Con "Mañana", parece que bajan el nivel. Pero no es que lo bajen, es que intentan algo más discotequero, un pequeño break. Y en esto se acaba la primera cara. Y toca levantarse para darle la vuelta y continuar con la cara B.
Y de nuevo un gran inicio en "Fugaz", con riff metalero, doble bombo y algo de distorsión en las voces. Y llegamos a una canción que me puso los pelos de punta nada más escucharla, "Tal día como hoy" dedicada a un padre muerto. Buen inicio estilo Black Sabbath y aunque musicalmente no sea tan superlativa, la interpretación de inconsolable tristeza de Carlos Escobedo te hace llegar el mensaje: emotividad a tope. Intentan continuar con esa emotividad en "Unax" aunque creo que es la canción más floja aunque tenga un solo super heavy metal. Y terminamos con tres cortes que no desmerecen para nada el resto del disco. "Capricho" en plan orquestado y coral, en plan Nightwish o algo así. De nuevo heavy metal con "Morfina" muy guitarrera y "Otoño", que tampoco es la balada del disco porque aunque empieza muy lento termina más progresivo. Y sí, recuperé la pasión perdida por los vinilos...

Comentarios

  1. Pues bienvenido y a disfrutar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Bienvenido al blog. Espero verte y leerte mucho por aquí. Tu entrada me ha gustado mucho, porque aúna lo emocional con lo musical, y esa es una de las razones por las que me encanta compartir música. Ahora bien, no me gustan Sôber. Sería un necio si renegara de sus cualidades musicales o su importancia en cierta época en el rock/metal de este país, pero no los tragué en su momento y aunque les he dado oportunidades no ha cuajado. Ignoro porqué. En cualquier caso, este blog está para que cada uno coloque en él lo que le venga en gana. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la invitación y por la atención. Por aqui nos veremos, sí.

      Eliminar
  3. Enhorabuena por el post y sigue así que mola.

    ResponderEliminar
  4. Bienvenido y que vivan las liturgias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!! Hay cosas que saben mejor o suenan mejor si las acompañas de un ritual jeje

      Eliminar
  5. Bienvenido a tu casa Daniel. Buena elección con el vinilo de estreno. Un vinilo actual, del sXXI, con una banda clásica, con uno de los mejores sonidos de este país. Por cierto, Manu le da clase de batería a una de mis hijas, un tío muy majo. Lo dicho, bienvenirock. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Paco. Manu, de estirpe legendaria en esto del rock patrio. Me gustó mucho cuando los vi en directo. No controlo demasiado, pero a mi me sonaba muy brutal en las canciones que se necesitaba esa energia, con lo que me impresionó mucho.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...