Ir al contenido principal

Los Toreros Muertos - Por Biafra (Ariola - 1987)


Mañana voy a comer con el grupo de amigos más antiguo que tengo. Nos aguantamos desde mitad de los ochenta. Casi nada. Y cuando estaba revisando los vinilos pendientes de subir al blog he querido hacernos un auto-homenaje. ¿Qué mejor vinilo que uno donde pudiera habitar la nocturnidad de nuestras correrías adolescentes? Y de entre todos, sin mucha razón, he cogido este mediocre "Por Biafra" de Los Toreros Muertos. Porque cantábamos "Pilar no tiene bicicleta pero tiene un buen par de tetas ¡que nos las enseñe! ¡que nos las enseñe!" a la novia del barman del último pub abierto cuando no quería invitarnos a esa ronda que tanto nos merecíamos antes de irnos a casa. Porque entrenábamos idiomas con "My tailor is rich and my mother is on the teacher on the desk! on the desk!". Y no pasaba un fin de semana sin que saliera a hombros alguien con cualquier razón mientras recitábamos "Me gusta jugar con mi amigo Manolito, me gusta jugar con mi amigo Sebastián...". No preguntéis cómo llegamos a fijar esas canciones en el ideario noctámbulo del grupo. Ni lo recuerdo ni quiero intentarlo. También cantábamos "y subo al water que ahí arriba en el bar y la empiezo a mear y me echo a reír" pero eso es de otro disco.



Mañana espero no llegar al nivel de necesitar cantar estas canciones, pero seguro que desde las cervezas pasando por la comida y, me temo, las copas y, casi seguro, la merienda-cena, muchas canciones de época resonarán. Antes se las pedíamos a los barmen de turno; ahora con los móviles ni nos molestamos. 

En fin, solo quería pasar por aquí para compartir un poco de la magia de la música. Muchas veces no escuchamos canciones. Escuchamos recuerdos. Y aunque el material sonoro pueda parecer un poco cutre, los recuerdos son de primera división.

Un saludo y no me hagáis mucho caso mañana que a lo mejor vuelvo a ser adolescente por unas horas.








Comentarios

  1. Muchas veces no escuchamos canciones. Escuchamos recuerdos.

    Amén, hermano, amén.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos tenemos canciones que nos hacen viajar al pasado. Incluso alguna que pongo para viajar al futuro: ponerme de buen humor los próximos cinco minutos. Un abrazo y amén por siempre.

      Eliminar
  2. Bua, comparto tus hazañas... Hay tantos temas ochenteros del pop-rock nacional que hemos tarareado en otras tantas noches de salidas nocturnas... y las que nos quedan. Diviértete amigo que te lo mereces. Me voy a pinchar algo de los Ilegales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los Ilegales otros que tal. La música siempre ayuda a recordar, qué remedio. Un abrazo.

      Eliminar
  3. A mi me pasa que música que escuchaba en los garitos cuando era joven y que no me gustaba demasiado porque no encajaba con mis "refinados" gustos musicales, a día de hoy cuando la oigo, la disfruto más que entonces. Qué curioso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tiempo nos cambia los gustos también. Y en ocasiones la juventud no nos deja apreciar cierta música. Estamos más polarizados, tenemos más prejuicios o menos conocimiento. Quién sabe.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.