Ir al contenido principal

David Bowie - Hunky Dory (Gold Edition) (Parlophone, 2017)



Esta reedición del Hunky Dory en vinilo de 180 gramos y en color dorado, salió a la venta como una edición limitada en abril del 2017. Se lanzó junto al The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars con motivo del 45 aniversario de este disco y que me regalaron ese mismo año por mi cumpleaños.
La edición original se lanzó en diciembre de 1971 bajo el sello RCA con el que Bowie fichó unos meses antes y con quien siguió hasta principios de los años 80.
La portada del disco está basada en una fotografía de Marlene Dietrich diseñada por George Underwood, tanto en la parte delantera como en la contraportada se aprecia la maravillosa androginia de Bowie. Ambas fotos realizadas por Brian Ward.
  Portada




Contraportada




El disco contó con la que ya sería la banda Ziggy Stardust´s Spiders from Mars:

 David Bowie – voz, guitarra y algo piano.
Mick Ronson – guitarra, coros y arreglos
   Rick Wakeman -piano

Una banda fantástica que, aunque me gustan muchas etapas y discos de Bowie, para mi esta es la mejor. Ese sonido glam, algo sucio y tan característico sobre todo por la guitarra de Mick, me fascina, me vuelve completamente loca.
Todos los temas del disco están compuestos por David Bowie a excepción de Fill your Heart. Pueden disfrutarse la letras del álbum mientras lo escuchas que es algo que siempre me ha encantado poder hacer, una auténtica liturgia. Incluye este folleto, impreso por ambas caras.



Esta edición mantiene los mismos temas que la primera grabación. No tiene ningún bonus track. Algo que hace especial a este disco es que es dorado, aunque desde luego podrían haber conseguido un color más glam para la ocasión porque tiene un tono bastante raro. Debo reconocer que para mi gusto a cualquier cosa le falta un toque más excesivo de glam.





Side 1
Changes
Oh! You Pretty Things
Eight Line Poem
Life on Mars
Kooks
Quicksand








De esta primera cara con un total de seis canciones, el disco comienza con uno de mis temas preferidos de Bowie, Changes. Creo que es un tema esencial en la vida, sobre todo cuando te sientes algo rara porque la vida es cambio, poco a poco pone todo en su sitio y vas entendiendo cada vez más.



Le sigue Oh! You Pretty You Things, tema muy en la línea de la anterior, de crecimiento personal, de esa vida encorsetada que le tocaba vivir a mucha gente, poder salir de la costumbre...
El tercer corte es para Eight Line Poem, perfecto para escucharlo junto a la ventana un atardecer.

Life of Mars? ¡Qué puedo deciros de este temazo! Surrealista, magnífico, una bala lenta que te ayuda a escapar de la realidad siempre que lo necesites. El videoclip tan icónico como la propia canción.


Kooks es una canción preciosa y muy dulce, no en vano se la dedicó a su hijo Duncan Jones que nació el mismo año de lanzamiento del elepé.
Para finalizar la cara 1 Quicksand,  tema lento, de letra filosófica, bastante en consonancia con el resto del disco.




Side 2
Fill your Heart
Andy Warhol
Song for Bob Dylan
Queen Bitch
The Bewlay Brothers


La cara 2 comienza con el único tema que no está compuesto por Bowie en este disco, Fill your Heart, compuesta por Biff Rose y Paul Williams, una canción de un estilo muy teatral, de cabaret. Estilo que Bowie conocía bien por sus anteriores años haciendo mímica y teatro. El camino al artista total y multidisplinar en que se iría convirtiendo.
La canción 2, Andy harhol, tema dedicado al artista pop neoyorkino al que Bowie había conocido unos meses antes, en el verano del 71 en un viaje a New York. Donde segura estoy de que fliparon unos con otros.
El corte número 3 A Song for Bob Dylan, canción algo controvertida, diversas opiniones en las que una parte cree que se trata de un homenaje al de Minnessota y las que creen que se trata de una parodia. Yo estoy más a favor de la primera opción aunque puede que contenga un poco de las dos. Desde luego, imita incluso la voz de Dylan a la que hace mención en la letra de canción…no sé… Bowie nunca presumió de tener una gran voz. La polémica quedó servida.


 El penúltimo corte del disco, Queen Bitch, es otro homenaje más, en este caso a The Velvet Underground a quienes desde el comienzo Bowie admiraba, antes de conocer a Lou Reed, a quien conoció horas después que a Wharhol y el resto es historia... besos en hoteles, salidas nocturnas, la producción de una obra maestra como es Transformer…Queen Bitch  para mi es el germen desde el que salió prácticamente todo lo que vino después. ¡No puede ser más Glam Rock! (Con el permiso de Marc Bolan)


El último tema del disco The Belway Brothers, una balada con ese sonido algo sucio, de letra algo indescriptible aunque para mi hable muy probablemente de noches de rock and roll, drogas y días de esconder lo que uno es hasta que llega la noche.
Anochece. Podéis ser quien queráis. Es viernes, día de la mujer, os espero junto al hombre o la mujer de las estrellas tomando una cerveza. 

Comentarios

  1. Fantástico post. A la altura del disco, si me permites. Una gran obra pero, creo, un poco por debajo de lo que vino después. Adoro Changes, Life on mars y Queen bitch. La guitarra de Ronson fue fundamental en desarrollar ese sonido glam del que hablas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Claro es que lo que vino después....el Ziggy es la hostia, por eso digo lo del germen. Me regalaron inicialmente el Ziggy pero no estaba bien, después de dos copias fallidas lo cambié por este que lo iba a pillar igualmente. Abrazo de vuelta.

    ResponderEliminar
  3. Buena entrada Tina. La verdad es que no estoy muy familiarizado con Bowie, solo con los temas imprescindibles. Hoy es un buen día para empezar con él-la. Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este disco y el Rise and fall of Ziggy Stardust creo que es una buena forma de familiarizarte jejeje. Besos de vuelta, Paco.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.