Ir al contenido principal

The Alan Parsons Project "Anthology" (Arista, 1992)




The Alan Parsons Project fue una de las bandas que mejores recuerdos le trae a algunas personas ya que algunas canciones pasaron a formar parte de su vida, sin duda que lejos de hacer de ellos una banda con canciones "suaves" o "muy comerciales" basadas en sonidos futuristas o como si uno viajara al espacio exterior, ésta antología pretende recoger algunos de sus más emblemáticos temas y que hoy forman parte de los clásicos del "prog rock" así como su influencia en muchas bandas de pop, rock o metal que aparecieron en los años '90s. 

He aquí para adentrarte al mundo de The Alan Parsons Project una buena compilación con sus emblemáticos temas revisados en versiones instrumentales. Pasa una revisión de temas que vienen en sus discos más emblemáticos de los años '70s y '80s. Para quienes desconocen del grupo tenemos que comentar brevemente que el grupo consistió en Eric Woolfson y Alan Parsons rodeados por varios músicos de sesión y algunos miembros relativamente consistentes. Excepto por una ocasión, el Proyecto nunca tocó en vivo durante su encarnación original. Esto se debió a que Woolfson y Parsons se vieron envueltos principalmente en los papeles de escritura y producción de las canciones. La única ocasión en la que la banda se presentó como "The Alan Parsons Project" fue en una presentación en vivo en el concierto llamado "The Night of the Proms 1990" de ahí han sido un ensamble más que una banda. 

Esta fue mi primera introducción al mundo de Alan Parsons Project con ello cabe hacer mención que fui capturado por el diseño abstracto de la cubierta y cautivado por la música inmediatamente. 
Según tengo entendido que ésta versión salió sólo salió en Italia.  Teniendo en cuenta lo barato que parecía haberse hecho la serie All The Best , dudo que estas sean nuevas transferencias, pero me preguntaba si alguien por ahí alguna vez ha comparado estas canciones con sus homólogos del álbum. Se han aplicado al menos algunos ecualizadores para igualar las pistas de las canciones originales? Sólo como curiosidad queda esto de pregunta. 

Inicia el disco con "I Robot" de su segundo disco publicado en 1977 con el mismo nombre de la pieza, desde las primeras notas ya te encuentras enganchado al viaje que te llevaran estos músicos por toda la duración del doble vinilo que trae éste material. Excelente inicio y prepárate a disfrutar las demás piezas. 

Enseguida viene esa pieza titulada "I Wouldn't Want To Be Like You",  aquel que tiene un excelente videoclip y que nos enseña el esplendor de su faceta más pop rock en todo momento aderezado con sus toques progresivos a cargo de las guitarras y los teclados. Buena canción de su álbum de 1977. 



Luego vamos con " Voyager (Instrumental)" un clásico de su disco "Pyramid" de 1978, con todo el potencial de la remasterización a lo largo de la canción, así tenemos que la banda se ha puesto de manifiesto porque se consideraban una de las mentes privilegiadas en aquellos años. 

"Hyper-Gamma Spaces" y "Lucifer" son dos obras maestras de estos genios que nos entregan sonidos de un soundtrack de película de ciencia ficción y otro de una película épica, como si fuera la banda sonora de un "héroe" ni más ni menos. Ésta última canción se vio envuelta en la censura solamente por el titulo, se vio prohibida su difusión en radio y televisión. Como siempre la gente encuentra de todo donde menos se debería de buscar, así las cosas. 

Luego tenemos que finalizan el primer disco con dos himnos de la banda, nos referimos a "Eye in the Sky" y "Mammagamma", absolutamente disfrutable ambas y que me parecen un acierto que las hayan puesto como pistas que cierren el primer compilatorio. El primero de su disco más exitoso aquel que grabaron en 1992, una tremenda balada con ambiente cósmico. Del segundo ya sabemos que es un poderío instrumental en toda la extensión de la palabra, de lo mejor que puedes escuchar de los veteranos. Una instrumental espacial como decían los críticos de las anteriores décadas.






Del segundo disco igual se pueden rescatar lo mejor de éste ensamble que nos enseñan la creatividad poseída en sus guitarras, bajo y teclados, así como en los tiempos y redobles de la batería.  Con piezas como "Prime Time" (cuyo video clip es excelente) o "Pipeline" ambas absolutamente disfrutables. La primera tiene notas de guitarras absolutamente disfrutables y de coros que se quedan en tu mente, todo en la línea de las canciones de los '80s. Y la otra canción rescatada del álbum "Ammonia Avenue" de 1984 es "Pipeline" que incluye el saxofón en medio de la canción haciendo más épica y disfrutable su duración. Enormes. 

"Don´t Answer Me" otra de las canciones con una gran letra por parte de las mentes maestras de Alan Parsons, el vídeo de la canción es sensacional. Una hermosa balada para enamorar y que además tiene una historia dentro de la polémica ya que llegó a ser acusada de tener mensajes subliminales. Vaya tiempo de la gente conservadora de observar el mal dentro de lo inimaginable. 

Las últimas piezas pertenecen a Stereotomy, que es el noveno álbum de The Alan Parsons Project.1​Publicado en 1985 por Arista Records el álbum supuso uno de los trabajos con menor aceptación comercial en la carrera del grupo​ aunque la calidad musical y compositiva se considera superior a Vulture Culture.

Así las cosas, te harán viajar por el tiempo de los recuerdos musicales y transportarte a otros lados, otras distancias, otras dimensiones ante la mente musical de Alan Parsons y sus muchachos, éste compilatorio a pesar de no tener algunas otras piezas emblemáticas es ideal para introducirte al mundo de estos maestros. A disfrutar de uno de los genios musicales del siglo XX. Bonito fin de semana. 








Comentarios

  1. "The Alan Parsons Project fue una de las bandas que mejores recuerdos le trae a algunas personas ya que algunas canciones pasaron a formar parte de su vida.", totalmente de acuerdo. Con independencia de gustos y filias musicales, hay grupos como este que forman parte de la vida de uno. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Las recopilaciones sirven para conocer "grupos nuevos", darles un vistazo, y poder decidir si merece la pena profundizar en su discografía. También sirve para tener "un poco de todo" sin necesidad de gastar mucho dinero. En mi caso, Alan Parsons ha sido un tipo poco visitado, del que conozco bastantes canciones pero del que poseo poca cosa. Una excelente entrada, amigo. Se te saluda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. exacto, por ese me vendria muy bien un recopilatorio asi pero al final acaban siendo muy caros y los que mas los coleccionan son los fanáticos de dicho grupo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.