Ir al contenido principal

Motörhead "Everything Louder Than Everyone Else" (Spv Records/Steamhammer 1999)




Han pasado exactamente 3 años sin Lemmy Kilmister y el mundo del heavy metal lo sigue extrañando, lo seguimos recordando por sus frases, lo seguimos recordando en cada pieza que suena en la radio, reproductor o plataformas digitales de rock y metal. Éste disco producido y editado por la poderosa label alemana Spv Records/ Steamhammer nos entrega uno de los mejores álbumes de la banda británica y del Heavy Metal. No puede resistir hacer una entrada de éste álbum en homenaje al fallecido músico y de la famosa banda británica, ícono de muchas generaciones. 

Ha habido una gran cantidad de álbumes en vivo lanzados con grabaciones de la banda Motörhead. Algunos de ellos son menos oficiales con algunas compañías discográficas que tratan el material como un tiro de despedida a medida que la banda avanza, o simplemente como una imitación barata de un lanzamiento anterior para ganar algo de dinero de la banda. Todos tendrán sus propias opiniones, pero para mí "Everything Louder Than Everyone Else" es el tercer álbum verdadero de Motörhead en vivo, después de "No Sleep 'Til Hammersmith" y "Nö Sleep at All" (Honor a quien honor merece). Cada uno de los álbumes en vivo anteriores marcó una cierta era de la banda, y eso también es cierto para este álbum, y como tal, mantiene su lugar en la historia. "Motörhead Live: Everything Louder Than Everything Else" presenta a Lemmy y su banda de guerreros de metal que sacuden el Deutsches Museum de Munich hasta sus cimientos con interpretaciones en vivo. Con esa frase icónica que se me ha quedado en la mente desde que los escuché en éste disco: "We are Motörhead and going kick your ass" que se me ha quedado por encima de la otra frase más conocida como "We are Motörhead and play Rock n´ Roll". 




Esto se grabó en Alemania en 1998 y es el espectáculo completo, la primera vez que la banda pudo lanzarlo de esta manera. Grabado durante la gira para promocionar el disco "Snake Bite Love". Nuevamente tiene una gran mezcla de las canciones más nuevas de la banda y los viejos clásicos que tienen que tocar todas las noches. Lemmy está en gran forma entre las canciones, y la banda en sí suena fantástica. Habiendo regresado a una pieza de tres después del movimiento de Wurzel, aún puedes sentir la energía que están creando en el escenario. El sonido de los bajos de Lemmy es icónico, único y distinguible de forma rápida y sencilla. La guitarra de Phil Campbell se vuelve gutural a veces antes de comenzar realmente en sus pasajes en solitario para iluminar a la multitud. La percusión de Mikkey Dee es una delicia, ruidosa y ruidosa, y lleva a casa las canciones con su potente estilo habitual. Los tres son excelentes aquí, y de hecho crean un ambiente donde cambia la forma en que escuchas estas canciones cuando regresas a las versiones del álbum.

En cuanto a la lista de canciones tenemos 4 lados para seleccionar la potencia que deseamos escuchar en el concierto, tiene todo lo que podrías desear de un álbum en vivo de Motörhead. La mitad de las pistas son de álbumes desde el último álbum en vivo lanzado Nö Sleep at All , y cada uno de esos álbumes está representado. Combinadas con estas son las canciones que posiblemente no podrías dejar de lado, incluyendo las cuatro canciones que concluyen el álbum, siendo "Killed by Death", "Bomber", "Ace of Spades" y "Overkill", que todos cargan como esa frase que dice "Haga que la Brigada Ligera llegue a la línea de meta", una vez que termina cada lado del disco hace quete aliente a regresar al inicio y pincharlo de nuevo. 

Álbum Uno
Lado A
1. Iron Fist
2. Stay Clean
3. On your Feet or on your Knees
4. Over your Shoulder
5. Civil War
6. Burner

Lado B
7. Metropolis
8. Nothing Up my Sleeve
9. I´m So Bad Baby I don´t Care
10. The Chase is Better than the Catch





Álbum Dos
Lado A
1. Take The Blame
2. No Class
3. Overnight Sensation 
4. Sacrifice 

Lado B
6. Born To Rise Hell 
7. Lost In Ozone 
8. The One The Sign The Blues 
9. Capricorn 





Como van los álbumes en vivo, esto es bastante difícil de criticar, porque hay poco material débil aquí para repartir. Incluso las canciones que provienen de los álbumes más débiles son las mejores canciones de esos álbumes, y todas se traducen al escenario en vivo con gran aplomo. Sin duda, No Sleep 'Til Hammersmith siempre ha sido calificado como el mejor álbum en vivo de Motörhead, dado el tiempo en que fue grabado y el material disponible para reproducirlo. Para mí, creo que esto va un poco más allá, no solo porque tiene todo el concierto, sino porque hay muchas canciones aquí y todas son dignas de ser incluidas. Puedo jugar esto en el trabajo, en el auto, en una fiesta o en la caverna de metal y nunca me canso de hacerlo. Uno de los grandes pudo hacer un disco enorme que captura todo el espíritu del "rock n roll" (como le gustaba llamar a ésta música por el difunto músico).



Discazo de los británicos en su mejor forma donde le dicen varias veces al público que recuerden que son de "Hamburgo" y que el ambiente festivo no debe decaer en ningún momento del concierto.








Comentarios

  1. Voy a escucharlo ahora mismo. Gloria a Lemmy.

    ResponderEliminar
  2. Como dices, los directos de Motorhead son excelentes. El que traes me encanta aunque se hace muy corto, pero representa muy bien lo que eran por entonces. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Steamhammer records jajajajaja chistes progresivos no por favor.

    ResponderEliminar
  4. Es un buen disco para introducir a los que todavía no conocen o no conocieron el mundo de Motörhead. De mis favoritos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.