Ir al contenido principal

Coven "Blessed Is The Black" Medusa Records (1987)




Antes del gran movimiento musical de Seattle a finales de los '80s y a principios de los '90s existió en esa ciudad una super banda de Thrash Metal llamada Coven o Coven 6669 como actualmente se les conoce. La banda fue fundada en 1984 por los guitarristas Dean Babbitt y Paul Hash, el baterista Neal Babbitt, el bajista Gary Peebles y el vocalista Jay Clark. Entre junio y octubre de 1986 grabaron su álbum debut "Blessed Is the Black" y lo lanzaron en 1988 en Ever Rat Records . El álbum debut se vendió a través de Medusa Records . Brad Hull de Forced Entry también contribuyó con un solo de guitarra para el álbum. En 1989 se unió para grabar junto a la banda "Death Walks Behind You", el segundo álbum, que esta vez apareció directamente en Medusa Records. El lanzamiento fue seguido por varias apariciones, incluida una pequeña gira por América del Norte. A pesar de ello la banda se disolvió tras pocos años de andar en la carretera. 


Seattle, Washington siempre será recordada por personas de la época como "La Meca" de la música rock por ser el lugar de nacimiento del grunge y el metal progresivo de los cuales el primero se convirtió en una religión ampliamente seguida en todo el mundo en los años noventa, mientras que este último seguro disfrutó de buenos éxitos hacia el final del ochenta. Poco saben que la ciudad también engendró un demonio diabólico y su nombre era Coven. Malvados, divertidos, diabólicos, inhumanos, perversos y dementes son solo algunos términos que prácticamente resumen la destreza de la composición. Ésta es una mirada a la portada del álbum de "Blessed is the black" de 1987. 






Éste es el track list del álbum 
Lado A
1. Blessed Is the Black
2. 6669
3. Burn the Cross
4. Out of the Grave 
5. Rock This Church

Lado B
6. Iron Dick
7. The Monguer
8. McDonaldland Massacre
9. Another Life
10. Creature of Duty (and My Duty Is Death)



Para empezar el nombre no recibió ningún tipo de queja porque la otra banda de rock psicodélico de los años 60s con Jinx Dawson se había disuelto, así que no tuvieron problemas con sacar discos con el nombre de la banda. El disco inicia con  la canción que da título al disco y después del riff principal que sonaba bastante cautivador, el verdadero ladrón de espectáculos intervino y él es el vocalista inconformista Jay Clarke. Ufff Esta fue una de las voces más perversas que había escuchado; cuando pensé que lo había escuchado todo. El tipo sonaba casi como si estuviera parado en el altar, gritando sus pulmones para pronunciar un sermón antirreligioso. Su talento vocal es definitivamente loable debido a su capacidad de vociferar hasta crecer gutural y lanzar algunos chillidos de Tom Araya también. Todavía me pregunto si alguna vez tuvo que someterse a una cirugía en sus cuerdas vocales. El resto del paquete ciertamente tenía sus fundamentos en su lugar. Buenos riffs pegadizos, batería controlada y precisa en su mayor parte y líneas de bajo ajustadas sientan las bases. Toda la banda parece muy segura de lo que está transmitiendo. 



Como se mencionó anteriormente, aunque la mayoría de las canciones aquí están enraizadas en thrash, hay varios otros géneros que se pueden escuchar aquí. El humor pervertido junto al Speed Metal se escucha inevitablemente en las canciones "6669" y "Iron Dick", mientras que los riffs thrashers crujientes incluyen "Burn The Cross", "The Monger" y la canción principal. "Rock This Church" es un himno absoluto de heavy metal con ese brillante riff principal influenciado por el power metal estadounidense y un coro maniático que literalmente desprecia y profana la iglesia de Dios mientras la banda toca a toda velocidad en "McDonaldland Massacre" dando con todo al crossover y en contraste con todo ello hay lugar para las baladas donde bajan un poco la intensidad de los instrumentos. 

En resumen, un buen disco de speed/thrash macabro y cutre, con un humor muy personal y momentos bastante recordables. Coven no hicieron nada nuevo, pero si te gustan Whiplash, Venom o los primeros trabajos de Metallica y Slayer, con este disco te lo vas a pasar como un niño con regalos nuevos. Esto fue un descubrimiento por una recomendación vista en una vieja revista de los años '80s. Saludos a todos y pasen buen fin. 


Les dejo algunos links para que se den una idea del disco. 







Comentarios

  1. Como dices, igual que le debe pasar a la mayoría, los únicos COVEN que conocía son los de Jinx Dawson. No tenía ni idea de esta banda. Le estoy dando ahora mismo una escucha. No son gran cosa, pero resultan escuchables. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es amigo, siempre nos dejan una lección escuchar bandas desconocidas no importa la época, saludos.

      Eliminar
  2. Pues otra banda underground a la saca. Suenan bastante sucios desde luego. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Vaya otros Coven, solo conocía los de los 60s jajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...