Ir al contenido principal

Leize – Devorando las calles (1987 – Nola)



Hace unos días, seleccionaba en el top de “los mejores discos del rock español de 1987” el “Devorando las calles”, el primer LP de los Leize, disco y banda que, de nuevo, me apetece reivindicar.




Ya os había dejado en el blog la reseña de “Buscando… Mirando”, y releyéndola hoy al mismo tiempo que escucho "Devorando las calles" me vienen los mismos recuerdos y sabores, buenos ratos compartidos con la panda, tardes de pitillos, litronas, pipas y bocatas de mortaleda con pepinillos,  que pasamos charlando, escuchando y cantando como locos los estribillos de cada uno de los nueve temas de este disco.

Leize eran/son unos tipos auténticos, grandes músicos que merecieron/merecen más reconocimiento y consideración del que tenían/tienen. Aún siguen dando caña por los escenarios de medio país.






Llegaron a crear una identidad propia a base de melodías cañeras y bien ejecutadas, caracterizadas por un toque de batería bestial, en esta ocasión de la mano de Roge -solo estuvo en este primer envite de la banda-, el bajo de Toño que no deja de echar humo, y, siguiendo con el símil y el juego al que se presta la portada, esas guitarras, sobre todo la de Patxi, escupiendo fuego continuamente. A ello hay que añadir la carismática voz de Félix y, sobre todo, lo que más gusta, unas letras, estribillos y coros muy currados que van directamente a la mandíbula, estómago o corazón, según se tercie.





Reivindico también “Devorando las calles” como uno de los mejores álbumes del heavy español tanto por su calidad como por su variedad tocando palos que van del thash, al speed o al power, teniendo en cuenta la época. Desde que comienzan los primeros acordes de “Absurdo” hasta el último de “Príncipes del placer” no hay tregua. Solo “Beso frío” nos permite coger aire para dar la vuelta al vinilo y disfrutar de “Muros”, un gran tema ahí de tapadillo, y sobre todo "Devorando las calles" la joya del disco y uno de mis temas preferidos de siempre.

Buen fin de semana peña. Sed felices, es una orden.















Comentarios

  1. En los ochenta estaba tan metido en las bandas alemanas, británicas o norteamericanas que dejé totalmente de lado a las españolas, aunque sabía del sonido de algunas de ellas gracias a programas de radio que ya son historia desde hace años. Así pues, tus entradas se clasifican en dos tipos, las de grupos que conozco y las de bandas de las que no había oído hablar en mi puñetera vida. Leize es de las primeras. Apuntado queda este disco que nos recomiendas y -después del de Satriani- le doy una escucha. Abrazo fuerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perfecto, aunque no se muy bien como maridará Satriani con Leize. Seguro que te gustan. Saludos

      Eliminar
  2. De Leize ya traje yo también el "Acosándome". Unos putos cracks, me encantaban, me encantan, de lo mejor de nuestro rock. Lástima del sonido de los discos, el mal común del rock patrio de la época (salvo el que se hacía en Ibiza o se llevaba a masterizar al extranjero). Este lo trillé una barbaridad y me lo voy a pinchar rightnow de nuevo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que te aproveche tron. Sobre el sonido de los discos nacionales ya ni hablo... Saludos

      Eliminar
  3. La movida jebi underground en España que suerte tuvisteis de vivirla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vivida desde una pequeña capital de provincia con incursiones, muchas, a Madrid que es donde se cortaba el bacalao... No reniego, lo pasé dpm. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.