Ir al contenido principal

Joe Satriani "What Happens Next?" (2018)

Tres años después de publicar el muy recomendable Shockwave Supernova vuelve el bueno de Satch con nuevo material bajo el brazo. En What Happens Next vuelve a las sonoridades más hard rock con un power trio de verdadero lujo, un súper grupo en toda regla: Chad Smith, su colega en Chickenfoot, a la batería y el legendario Glenn Hughes al bajo. Todo ello producido por Mick Fraser quien lleva junto a Satriani  desde aquel ya lejano Crystal Planet, publicado en 1998.
Energy abre el disco enérgicamente con un riff que es puro Jimmy Page, respaldado por la sólida pegada de Chad y el contundente bajo de Hughes, con un Satriani que rockea como en The Extremist.

Satriani saca a relucir su vena más funk en Catbot. No en vano el funk es un género que tanto Chad como Hugues tan bien practican en sus respectivos proyectos musicales. En Looper también encontramos grandes dosis de funk.
Satriani vuelve a demostrar sus grandes habilidades con el tapping y licks en la épica Thunder High On The Mountain, sustentada por un riff netamente metálico.
Cherry Blossoms es, sencillamente, uno de los mejores temas del disco. Una de esas exquisitas y románticas melodías que sólo Satriani es capaz de extraer de sus inseparables Ibanez. Pura magia.

Smooth Soul y Righteous son típico temas de Satriani, cuyos encantadores fraseos te seducen a la primera escucha. Lo mismo pasa con el tema que da título al disco.
Hughes se desmelena en Headrush con un frenético bajo, desatando la furia de la guitarra más boogie de Satriani.

Se nota que los tres músicos se lo han pasado en grande grabando estos temas y es que la buena química entre ellos rezuma en cada una de las composiciones, como en Super Funky Badass o Invisible, donde Satriani flirtea con el jazz bajo un elegante teclado.
Forever And Ever, uno de esos medios tiempos marca de la casa de bonitos y elegantes arpegios, cierra el disco.

El hecho de que el disco suene más fresco y directo que sus últimas entregas es, sin duda, debido a la pegada de Chat Smith (más preocupado por el ritmo que por la técnica) y a un gran bajista como Hughes, cuya habilidad a las cuatro cuerdas queda a veces escondida tras su portentosa voz. 

A la hora de enfrentarse a un nuevo disco Satriani se preguntó “…y que pasa después? y encontró la respuesta volviendo a los sonidos más básicos en los que priman, por encima de las demostraciones técnicas (a estas alturas de sobras conocidas), las buenas composiciones. 

Sin duda, de nuevo, Satriani lo ha vuelto a conseguir. 

Comentarios

  1. De Satriani me lo compré todo desde Not Of This Earth hasta Time Machine. Luego me resultó aburrido escuchar álbumes enteramente instrumentales. Con Chickenfoot volvió a llamarme la atención pero no lo suficiente como para retomar sus discos. Voy a escuchar este ahora mismo. No creo que me proporcione la misma emoción que sus trabajos de los 80 pero tampoco creo que defraude. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Este álbum lo tengo "por aquí" y apenas le he dado una escucha. Como al King, dejé de seguirle (un poco por que creo que redujo la calidad de sus entregas otro poco por mi cambio de gustos) y lo retomé en el anterior, que no me pareció nada malo pero no me emocionó mucho. Este, como digo, lo he escuchado un par de veces y tiene un punto excelente, en mi opinión más por la calidad de los ejecutores que por las composiciones. En cualquier caso, creo que más digerible para mí que trabajos anteriores. Un crack Satriani, un revolucionario en su momento y un gran músico. Y adoro a Hughes. Así que me lo voy a pinchar otro par de veces a ver si me acaba de reventar las orejas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Como en la anterior entrada que se hacía referencia a Gilbert, comentar que a mi los virtuosos guitarreros, salvo excepciones, se me suelen atragantar, un par de temas y me aburro, lo siento... De todas formas, interesante entrada, le pegaré una escucha a ver que tal. Abrazos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.