Ir al contenido principal

The very best of Talking Heads. Once in a lifetime 1992




Primer recopilatorio del año 1992 editado por EMI Odeon un año después de la separación oficial del grupo neoyorkino, después de haber sacado diez discos
Talking Heads, el grupo liderado por el genial  David Byrne y que junto a Tina Weymouth, Chris Franz y Jerry Harrison formaron parte de la new wave y el punk de mediados de los 70 en New York. Empezaron tocando y fueron asiduos al local CBGB regentado por Hilly Kristal y de quien nunca se olvidaron por el apoyo que recibieron de él desde el principio. De allí surgieron la gran mayoría de los grupos más míticos de aquellos años de la New Wave y sobre todo del Punk. Tuvieron una carrera realmente alejada de ese estilo, algo más cercano al New Wave que al Punk, pero realmente sus influencias eran más del pop art, el  funk y de ritmos tanto africanos como latinoamericanos. Una banda que siempre estuvo en una contínua experimentación musical. 
Creo que el subtítulo para este recopilatorio no podía contar con un mejor nombre que el del tema Once in a lifetime, es sin duda una buena síntesis para la carrera de un grupazo tan creativo en todos los sentidos como este. El disco contiene casi todos sus mejores temas. Echo en falta algún otro como por ejemplo Sugar on my tongue, I want to live o I wish you wouldn't say that  pero no siempre llueve a gusto de todos y es cierto que también se editó otro recopilatorio un día después que este que se tituló Sand in the Vaseline: Popular Favorites que sí incluían esos temas y alguno más de este The very best of.
 Portada
 Contraportada

Letras y fotos carpeta interior



El disco sencillo incluye estos 12 temas entre la Cara A y B:


CARA A
Psycho Killer                                                    
Take me to the river
Once in a life time
Burning down the house
This must be the place
Life during a wartime


Psycko Killer es uno de esos temas que nombraría como favorito de todos los tiempos, es una de esas canciones que hace que algo se te mueva dentro, quizás las ganas de huir, la locura esfervescente de algunos momentos, para mi un tema que lo tiene todo.
Take me to the river es una canción que nos habla sobre el amor adolescente y está entre el funk e incluso soul con los coros que tiene.
Once in a life time, el sobrenombre de este disco es uno de los más conocidos. Un tema tan vital por una parte como pesimista por otro. El paso de la vida, el preguntarte cómo has llegado donde estás dejando pasar los días porque muchas veces uno hace las cosas como mejor cree que son pero hay algo que te acaba arrastrando al precipicio sin apenas darte cuenta.
Burning down the house, otro de esos temas de explote personal, de terminar con todo, incluso con el techo que te cobija.
This must be the place es una de las canciones más bonitas que tienen, puedes llamar hogar a algo o alguien porque cuando se tienen tan buenas sensaciones, sabes que estás en el lugar adecuado y donde debes estar, donde más feliz y a gusto te sientes.
Life during a wartime es un tema que habla sobre las crisis de identidad, probablemente de la falta de creatividad, del peso de la responsabilidad y de las presiones a las que a veces son sometidos los artistas para crear algo.








CARA B
And she was
Road to nowhere
Wild wild life
(Nothing but) Flowers
Sax and violins
Lifetime piling up



And She was es un precioso tema sobre la idealización del amor, sobre la persona a la que se ama que es alguien está incluso por encima del suelo.
Road to nowhere es un temón de esos esperanzadores, conoces a alguien, la ilusión vuelve a nacer y estás dispuesto pese al pasado a lo que sea necesario y a lo que venga puede que sea a ninguna parte.
Wild wild life canción para divertirse a tope y bailar sin que nada importe, un punto de vida salvaje siempre viene bien.
(Nothing but) Flowers este es un bonito tema reconstruido, de volver a los orígenes. Es una canción con toques de sonidos ancestrales.
Sax and violins este es un tema que al igual que el anterior pertenecen al álbum Naked, creo el más experimental de todos y con un rollo más místico. Para mi gusto el que menos me gusta de sus discos.
Lifetime piling up esta canción me gusta bastante, muy New Wave, mal viaje mezclando recuerdos y drogas viéndolo todo en perspectiva y muy puesto.






En definitiva, os animo a quien no les haya escuchado que pulse el Play y se deje llevar. Podéis volveros locos, yo lo hago.

Comentarios

  1. Me ha encantado la entrada y me alegro que traigas a esta gente. Yo no les he hecho prácticamente ni caso en mi vida, salvo alguna canción suelta. Así que va a ser una buena ocasión para hincarles las orejas. Un saludazo, un beso y unas cervezas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho que te guste. En realidad fue el primer disco que pensé en subir aquí pero al final lo fui dejando y hasta hoy que por fin he podido escribirlo. A mi es un grupo que siempre me ha molado y este disco recoge casi todo lo mejor de la banda.
      Beso y saludo de vuelta. Cheers con esas cervezas!!

      Eliminar
  2. Pues, nada, vamos a dedicarles una escucha. Yo tampoco he sido seguidor de ellos y -quitando temas omo Psycho killer o Road to nowhere, que son impresionantes y de conocimiento público, y algún otro- no conozco sus canciones. Así que, recién llegado de la Dubh Linn, me pongo a ello. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Que buena esta la bajista ehh bueno o que buena estaba xdDDD

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...