Ir al contenido principal

Yngwie Malmsteen - Odyssey (1988)

Dicen que lo prometido es deuda, y no seré yo quien diga lo contrario. Por suerte en el dicho no se menciona en ningún momento cuando hay que cumplirla; menos mal, porque llego bastante tarde...
En este sentido no podría comenzar esta entrada sin agradecer la paciencia y sobre todo los mensajes vía Twitter de ánimo de varios miembros de esta magnífica comunidad; no hace falta que os nombre, you all know who you are!

La entrada de hoy va sobre un magnífico álbum de un excelso guitarrista, pero en lo personal va sobre todo de amistad. Y no, no me refiero a la "entrañable amistad" que surgió entre Malmsteen y Turner durante la composición y grabación del mismo, sino a una más profunda y duradera, de las de toda la vida, vaya. Y es que este disco fue una de las innumerables razones por las que quiero tanto a El Guerra, mi vecino y sin "en cambio" gran amigo. Huelga decir que a Él va dedicada esta reseña.

Es lo que tiene conocerse tan bien, nada más caer Odyssey en sus manos, el Guerra se apresuró a mostrarme el disco como buen sabedor de mi pronunciadísima vena melódica. Y en verdad que no erraba, desde la primera escucha pasó a ocupar un lugar privilegiado dentro de esas listas de preferencias que inevitablemente de un modo u otro todos hacemos alguna vez.





Ocurrió además algo realmente curioso relacionado con este disco que no hace sino añadirle más valor aún en mi personal estima hacia él. ¿Recordaís que en mi primera y hasta ahora única entrada sobre Bad English en #FFvinilo os hablaba de un viaje a Madrid con el único y exclusivo objetivo de ponernos hasta el culo? ¿Cómo que no 😠? AQUÍ la tienes enlazada, ya no tienes excusa... 😆
El caso es que en aquel viaje junto a mi chica y su hermana de unos 1000 KM sumando ida y vuelta, Odyssey no paró de sonar una y otra vez en bucle en lo que fue una maravillosa a la vez que agotadora y hasta casi alucinógena experiencia de viaje. Y decía lo de curioso porque es realmente sorprendente que María y Virginia aguanten más de un ratico la música que suele sonar en mi coche. Joder, incluso había peleas por poner la canción favorita de cada uno: María, muy de baladas, exigía Dreaming, Virginia pedía incesantemente Crystal Ball (pa´ no gustarle esta música tiene buen gusto la jodía), mientras que yo siento especial predilección por Heaven Tonight:



Centrándonos por fin (que pensarán algunos) en el álbum, decir que para muchos este fue su trabajo más blandito, acusado incluso de comercial. Hasta he leído que fue como una especie de traición a sí mismo, algo bastante desproporcionado a mi parecer. Pues qué queréis que os diga, si esto es traición, bendita infamia!!!

Contextualizando un poco, este trabajo fue el cuarto en la carrera del explosivo y virtuoso guitarrista sueco, quien en lo personal no andaba en su mejor momento debido a la muerte de su madre y a un accidente de tráfico estando ebrio. En la discográfica pensaron que sería buena idea sumar al equipo  de Malmsteen (los hermanos Anders y Jens Johansson más el inquieto bajista Bob Daisley en tres de los temas) a un experimentado vocalista a la vez que compositor, en este caso Joe Lynn Turner, quien andaba en paro tras su periplo en Rainbow. Además imagino que quienes tomaron esta determinación tuvieron en cuenta que Turner ya estaba acostumbrado a lidiar con figuras de exacerbado ego, llámese en esta ocasión Ritchie Blackmore. Para muchos esta no fue una buena decisión, ya se sabe que estas fuertes personalidades de desmedido egocentrismo no suelen ser compatibles entre si, o al menos no por mucho tiempo. Lo cierto es que la relación laboral duró lo justo y necesario como para finalizar el disco y poco más, sin embargo para mí fue una decisión excelente y acertadísima, no hay más que escuchar esta joyita.


Y ya no sólo por la extraordinaria aportación vocal de JLT, a quien no me cuesta reconocer como uno de mis cantantes melódicos favoritos, sino por su impagable contribución en lo que a composición se refiere. Tanto, que aparece en los créditos junto al presuntuoso maestro de las 6 cuerdas en todos y cada uno de los temas que componen el setlist, a excepción de los cortes instrumentales, claro.

Y ya que hablamos del setlist, prometí en mi primera entrada no enrollarme demasiado -algo que obviamente no estoy cumpliendo- y no hablar de todas y cada una de las canciones. Por ello me limitaré a agruparlas en instrumentales (Bite the Bullet, Memories y mi favorita Krakatau), en lentas (Dreaming (Tell Me) y Hold on), en cañeras (el himno Rising Force, Faster than the Speed of Light y la hiper favorita de El Guerra y mía Riot in the Dungeons) y finalmente las que caracterizan especialmente el carácter de este trabajo, las más melódicas y accesibles, Déjà Vu, la guapísima Now It´s the Time, la híper-mega dulce (como me gustan estas golosinas musicales) Heaven Tonight y la tremenda Crystal Ball, quizá la mejor y más completa de todas. Con ella os dejo:



Y a todo esto, tratándose este de un blog de vinilos, ¿donde queda el de hoy? Pues en mi particular discoteca, puesto que muchos años después El Guerra viajó también a Madrid (para ponerse fino igualmente, faltaría más), compró el vinilo y me lo regaló. Si esto no es amistad verdadera que baje Dios y lo vea...

Comentarios

  1. Fabuloso álbum, aunque el sonido de la guitarra fue muy diferente al que se podía escuchar en sus discos precedentes. También tengo en un pedestal a Turner. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Fue este un álbum muy especial en su discografía, para bien o para mal diferente al resto.
      Sin duda mi favorito, aunque por motivos personales Seventh sign le anda muy cerca. De JLT en solitario destacaría Usual Suspects.

      Abrazo

      Eliminar
  2. Pues para no querer enrollarte... Me alegra volver a verte por aquí y de tan buen humor. Ya hice una entrada larga en "mi blog" sobre este disco, que adoro, como casi todo lo que Malmsteen parió en sus primeros años. Me quedo con Now it's the time, Hold on, Heaven tonight y Riot in the Dungeons. Otro que me toca revisar este fin de semana, que lo tengo abandonaíto. En su día lo compré en cedé y hace poco me aplanqué el vinilo. Así semos. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi vena melódica me hace inclinarme por Now Its the time, Crystal ball y Heaven tonight más el misil Riots in the dungeon.

      Enrollarme? Para una vez que vengo, pues aprovecho.

      Abrazo

      Eliminar
  3. faster than the spped of life cover de steppenwolf!! jajaja

    ResponderEliminar
  4. Poco más que decir, discazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...