Ir al contenido principal

Uncle Acid - The night creeper (Rise above records - 2015)


Amante del hard & heavy ochentero –desde la NWOBHM al thrash old style, pasando por el hard melódico, el sonido angelino o el shredding neoclásico–, en los últimos tiempos ha captado la atención de mis oídos y mi corazón un nuevo sonido que, en realidad, de nuevo tiene más bien poco o nada. Así, la recopilación Brown acid –ver aquí– me abrió los sentidos a un estilo que regresaba a las raíces setenteras del heavy metal que llevo escuchando décadas, una mezcla de afinaciones bajas y pasajes psicodélicos, que se alejaban del metal más o menos estándar. 


Pero –diréis con razón–, si eso ya lo hacían los Sabbath en sus inicios. Pues sí, quizás sí –de hecho, la práctica totalidad de las bandas doom o stoner tienen en un pedestal a los de Birmingham– pero han tenido que pasar más de cuarenta años para que podamos disfrutar de ellos desde un punto de vista renovado y fresco. La Chinga, Old Blood, The Red Widows y muchos otros entre los que se encuentran estos Uncle Acid son algunos de los nuevos adalides del género que ha captado mi atención y la de una legión de nuevos seguidores. ¿Que tiene aspecto de moda?, quizás, pero de momento vamos a disfrutar de los exponentes de este sonido que tengan calidad. Y la verdad es que a los Uncle Acid les sobra. 


Formados en Cambridge en 2009 como Uncle Acid & the Deadbeats, si hace unas semanas os comentaba que Sel Balamir era el líder absoluto de Amplifier, aquí el líder incontestable es Kevin Starrs, fundador de la banda, vocalista, guitarrista, bajista y teclista además de productor y diseñador del packaging. Completan el aporte musical los hermanos Yotam e Itamar Rubinger a la guitarra rítmica y la batería, respectivamente. 


Grabado entre los Toe Rag studios de Londres y –según se especifica en la contraportada– The Overlook en Elstree (1), con carátula de Jay Shaw, el track list de la cuarta obra de estos británicos es: 

A 
Waiting for blood 
Murder nights 
Downtown 

B 
Pusher man 
Yellow moon 
Melody lane 

C 
The night creeper 
Inside 

D 
Slow death 
Black motorcade (2) 


¿Y qué encontramos en este fantástico The night creeper?, pues una Waiting for blood que inaugura el disco y enamora a la primera escucha, con un riff repetitivo y un solo inspirado, perfecta carta de presentación para un álbum que me costó conseguir casi dos meses –se extravió el primer envío, al parecer– y aunque al principio no me hacían demasiado caso, al final la gente de Rise above records –thanks Jeremy– me hizo llegar una segunda copia. 


Y el resto del álbum no se aparta en absoluto de la senda iniciada por el primer tema, una mezcla machacona de stoner y psychodelic rock en la que destacan la mencionada Waiting for blood, Pusher man, una Yellow moon que es pinkfloydiana total, la dura Melody lane, una The night creeper que da título al álbum y una Slow death que es pura psicodelia lisérgica embriagadora. En resumen, doom y fuzz a raudales con tintes psicodélicos. No os lo podéis perder. 


(1) The Overlook es el hotel ficticio de The Shining de Kubrick, cuyas escenas se rodaron en decorados construidos en los Elstree studios de Londres, por lo que ese crédito es en realidad una broma de Starrs.

(2) Ignoro si se decidieron tarde en añadirlo o fue un olvido, pero lo cierto es que ni en la contraportada ni en las galletas se menciona este tema que cierra el disco. 





¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Estos grupos son el futuro y el pasado del metal!! Este salía en Brown Acid?? pensaba que en ese recopilatorio eran todos antiguos, pues de puta madre, gracias por subir este discazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no salía en Brown Acid -en efecto, todos eran antiguos-, lo que he dicho es que esos recopilatorios me hicieron abrir los oídos a esa mezcla de psicodelia y doom que me ha hecho descubrir algunas bandas, los Uncle entre ellas. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Pues si que estás "moderno" últimamente. Me apunto el grupo. Estupendas guitarras, aunque debo reconocer que esta mezcla psicorock no es de mis escuchas preferidas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja... renovarse o morir. Uno no puede estar escuchando Dokken toda la vida jajaja. Pero ya te anuncio que mis siguientes entradas serán más hardrockeras y menos psicodélicas. Otro abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. Waiting for blood suena muy bien, a ver el resto. No conocía al grupo, pero eso no es novedad. Estoy contigo hay que renovarse, aunque el vinilo actual no da para mucho... Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso renovarse... pero tampoco demasiado, ¿eh?, que no se pierda lo clásico jejeje

      Eliminar
  4. Gran grupo, si señor. Me gustan más sus dos anteriores, "Blood Lust" y "Mind Control", quizás más centrados en su estilo. El primero parece sencillamente un calco de Black Sabbath, pero ¡de qué nivel! No se si conoces a Admiral Sir Cloudsley Shovell, otro grupo inglés en esta onda revisionista, aunque un tanto más fuzz grasiento.
    Saludos,
    JdG

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar, Javier. He escuchado ambos pero no me llaman tanto la atención como este Night Creeper, quizás porque he llegado directamente a ellos con este último y en el fondo tampoco difiere tanto el sonido. Sea como sea, encuentro más atractivo este que los anteriores, aunque me gustan también.

      En cuanto a los ASCS no tenía ni idea de su existencia. Mientras escribo esto los estoy escuchando y creo que lo de grasientos les pega bastante. Los encuentro más monolíticos y crudos que los Uncle, que son algo más psicodélicos ¿no?

      Tampoco me hagas mucho caso, yo vengo de la escuela ochentera jejeje. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.