Ir al contenido principal

Gary Moore - Victims of the future (10 records 1983)


Amigos, hoy os hablaré de un mítico guitarrista de Belfast que a estas alturas no necesita presentación, el norirlandés Gary Moore, fallecido en Estepona hace más de cinco años ya. Recién llegado a Dublín siendo un adolescente, tuvo como mentor a Peter Green antes de unirse a Skid Row y conocer a su gran amigo Phil Lynott. De hecho –además de formar parte de Colosseum II–, colaboró con este en Thin Lizzy mientras en su mente iba formándose un objetivo, que no era otro que el dirigir su propia carrera. 

Por eso, tras una aventura efímera de nombre G-Force que pasó sin pena ni gloria y de la que @TheOutlaw76 ya nos habló aquí, se volcó de lleno en el hard rock grabando un estupendo Dirty fingers –que fue inexplicablemente postergado y no se editó hasta dos años más tarde en Japón–, que aún busco en las ferias del vinilo a las que voy. De esa primera época ochentera son Corridors of power –también comentado aquí por el amigo Rafel– y este Victims of the future, que a mi me gusta mucho más. Luego llegaron el inmenso Run for cover, el exitoso Wild frontier –aunque a mi no me gusta demasiado esa batería electrónica– y el infravalorado After the war con el que Moore liquidó década y etapa, lanzándose a una segunda juventud bluesera a lo back to the roots que –lo siento– no fue de mi agrado. 


Así pues, me centraré en este trabajo grabado en The Townhouse en 1983 que produjo un Jeff Glixman que venía de grabar el Power & the glory de Saxon y en el que Gary se rodeó de instrumentistas de la talla de Neil Murray, Mo Foster y Bob Daisley al bajo, Ian Paice y Bobby Chouinard a la batería y Neil Carter a los teclados, que también se ocupó de los coros. 

Con un diseño creado bajo la dirección artística de Martyn Atkins, el álbum tuvo el siguiente track list

A 
Victims of the future 
Teenage idol 
Shapes of things 
Empty rooms 

B 
Murder in the skies 
All I want 
Hold on to love 
Law of the jungle 


En Victims of the future encontramos puro hard rock ochentero, un poco –bastante, en realidad– forzado en la parte vocal, aunque instrumentalmente tiene un riff inolvidable y unas buenas melodías, además de un solo estupendo. Teenage idol es un hard rock muy americano de corte clásico, enérgico y con otro excelente trabajo de guitarras. Le sigue una versión del Shapes of things de The Yardbirds a la que Gary otorga mucha más fuerza y que me atrevería a decir que supera a la original. Finaliza la primera cara con la fantástica Empty rooms, una canción tan buena que en el imprescindible Run for cover la regrabó, mejorándola más aún si cabe. 

La cara B se inicia con fuerza con una Murder in the skies de larga intro instrumental guitarrera y con un vigoroso riff, siendo el tema más extenso del álbum. Entonces le toca a All I want, otro hard rock clásico en el que Gary demuestra su valía con la guitarra a la vez que cumple de manera más que aceptable vocalmente. Hold on love se acerca al hard melódico y el disco finaliza con la hipnótica Law of the jungle, con un trabajo vocal en momentos que me recuerda algo a Ozzy, un solo fantástico y alto protagonismo de Carter a los teclados. 


En fin, otra obra imprescindible de Moore que no podéis dejar de escuchar de nuevo. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. De mis favoritos, sin duda, de Gary, junto al Wild Frontier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi favorito es el Run for cover, pero este es muuuuy bueno.

      Eliminar
  2. Qué discazo, me encanta el cabronazo este. Elección soberbia King. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todas mis elecciones son soberbias, lo que pasa es que no me las apreciais como corresponde jajajajajaja. Un abrazo.

      Eliminar
  3. ¡Qué bueno Gary! Empty rooms es un temazo mítico

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Leipa - Reue (2023)

Este no es disco para todos los oídos. Digamos que para poder llegar a él y que sea disfrutado como merece, hay que hacer un trabajo previo de escucha de metal extremo ( y no tan extremo), que requiere su tiempo para poder preparar el oído.   Reue , el segundo álbum de Leipa , es un descenso íntimo y doloroso a los rincones más oscuros que podamos imaginar. Detrás del proyecto está Noise , también conocido por estar detrás de las bandas Kanonenfieber y Non Est Deus, pero aquí no hay guerra ni religión: hay silencio, vacío y arrepentimiento. Publicado en 2023 por Avantgarde Music y Noisebringer Records , este trabajo se mueve entre el black metal atmosférico, lo melódico y el post-rock, con una producción sobria que prioriza la emoción sobre la brutalidad. Cada uno de los seis temas funciona como un capítulo dentro de un relato de duelo emocional. Desde el arranque con “01.09.2015”, donde los riffs melódicos se abren paso entre capas de tristeza, hasta el cierre con “Trauma”, que ...