Ir al contenido principal

Steeler – Steeler (Shrapnel-1983)


Regreso a este espacio dedicándole una nueva entrada a uno de los álbumes adquiridos en mi viaje de Semana Santa a Japón. Que me gusta Yngwie Malmsteen no es un secreto, durante quince años fui seguidor incondicional suyo y en este blog hay pruebas de ello ya que podéis encontrar mis entradas dedicadas tanto a su primer álbum en solitario como a su presentación internacional de la mano de Alcatrazz. Y precisamente en la primera entrada que os menciono ya os hablaba de Steeler –no confundir con los alemanes del mismo nombre, a los que también os presenté aquí–, la banda por la que el sueco tuvo un paso breve –apenas cuatro meses– pero que dejó huella. Nunca pensé que podría conseguir este vinilo –no era cuestión tampoco de dejarme una pasta en ello–, por lo que por afán completista lo descargué en mp3 e incluso lo llevo en el coche. Sin embargo, por cortesía de Disk Union (Udagawacho, 30−7, アンテナ21 2F/3F, por si alguno tiene intención de ir)... ¡tachánnn! me lo he traído a casa por unos 8 euros y pico. Eso sí, la versión americana, sin funda interior ni grandes alardes de creatividad. Qué le vamos a hacer. 

Total, que en 1982 tenemos al jovencísimo Lars Johan Yngve Lannerbäck en su Estocolmo natal, sonando en emisoras de institutos y enviando una cinta con tres singles a las oficinas de CBS Sweden. El cómo llegó esa cinta a manos de Mike Varney –un periodista norteamericano de veintidós años que tenía una columna en el magazine Guitar Player dedicada a descubrir nuevos valores, y que dos años antes había fundado Shrapnel records– es un misterio que cambió para siempre el futuro del hard rock y la vida de ese chico. Varney se puso en contacto con él y la cosa acabó con Yngwie en la Bay area uniéndose a Steeler –lo cierto es que la totalidad del álbum estaba ya compuesta, aunque pudo aportar un par de ideas– para grabar su debut homónimo en los Prairie Sun studios de Cotati con un aún inexperto Mike Varney a la producción. 


Un Malmsteen primerizo, la producción simplona de Varney y un Ron Keel con un gran potencial vocal pero algo irregular hacen que esta obra no sea perfecta, pero en su conjunto es altamente recomendable y –por lo que supone para la historia del género– del todo imprescindible. Así pues, acompañando a Keel a las voces y guitarra rítmica y a Yngwie Malmsteen a la guitarra solista, completaban Steeler un tal Rik Fox al bajo y Mark Edwards a la batería y labores de composición junto a Ron. En un par de temas, como músico de estudio, encontramos también a Peter Marrino haciendo coros, otro de los fichajes de Varney, que era vocalista de Le Mans y acabaría poniendo voces en los álbumes para Shrapnel records de los Cacophony de Friedman y Becker

Con portada diseñada por Bret H. Linford con fotografías de Mark Workman y Liz Kimmel, el track list de este seminal disco compuesto casi en su totalidad por Keel y Edwards fue: 

A 
Cold day in hell 
Backseat driver 
No way out 
Hot on your heels 

B 
Abduction 
On the Rox 
Down to the wire 
Born to rock 
Serenade 


La primera cara se inicia con Cold day in hell, con unas voces de Keel que suenan poderosas aunque algo forzadas y una producción algo pobre –por desgracia, eso lastra todo el álbum– aunque con un solo de Yngwie impresionante. Realmente puedo imaginar la primera vez que los metalheads de la Bay area escucharon su manera de tocar y seguramente se les desencajó la mandíbula por tener la boca abierta tanto rato. Backseat driver es otro hard rock típico con sonido angelino aunque Malmsteen pasa algo de puntillas por él. No way out tiene una bonita intro acústica y una melodía de guitarra muy parecida a lo que encontraríamos ese mismo año en el primer álbum del sueco con Alcatrazz. En este hard rock, incluso tirando a melódico –el único tema coescrito por Malmsteen, obviando la instrumental que inicia la cara B–, se intuyen las bases de los derroteros por los que Yngwie conducirá su carrera años después. Evidentemente el trabajo de guitarras es estupendo y es una de mis canciones favoritas del álbum. Y si por si no hubiese quedado claro, el siguiente Hot on your heels tiene una larga intro instrumental de un Malmsteen desatado –el típico solo de concierto– en la que manifiesta su maestría y rapidez con las seis cuerdas. En serio Ron, ¿de verdad creías que ese muchachito europeo iba a conformarse con tocar la guitarra en tus canciones? El resto del tema es un estupendo hard rock firmado en solitario por Keel, adornado por los guitarrazos de Yngwie

La segunda cara comienza con On the RoxAbduction es sólo una introducción muy simple, con menos entidad que la de Hot on your heels pero a la que se decidió dar título–, otro estupendo hard rock a cargo del dúo Ron/Mark, simple pero efectivo. Mucho mejor y más elaborada melódicamente es Down to the wire, con un estribillo y un solo matadores, otro de los highlights del disco en mi opinión. Born to rock es otro temazo en la línea general de este Steeler, con un aire festivo y seguramente un momento álgido en las descargas en directo de la banda, en el que Malmsteen también se luce. Y para terminar, Ron se saca de la manga una balada titulada Serenade –las voces de Keel conteniéndose en este tema no me gustan nada, pero nada– en la que Yngwie vuelve a coger la acústica y acaba regalándonos un emotivo trabajo con la eléctrica, con un final de los que le gustan al sueco. 


En fin amigos, os acompaño la grabación completa para que los que aún no le habíais echado el oído a este álbum podáis disfrutarlo ahora. A modo de ampliación de datos, deciros que de este disco existen dos prensajes, uno con galleta negra y letras plateadas y otro –esa es la versión que tengo yo– con número SHRAPNEL1007, con galleta plateada y letras negras. 

En quince días, más recuerdos de Japón. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Suenan pero que muy bien. No tenía de ellos y si hay que ir a Japón para que nos instruyas con estos sonidos, pues se hace una colecta y sino da para volver, te pagamos el billete a un polígono de naves chinas para ver si hay vinilos hard rockeros ;D. Buen aporte, como siempre. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de la colecta me suena muy pero que muy bien. Resulta que me dejé bastantes vinilos en las cubetas de Disk Union. Por mi, vuelvo mañana jajajaja
      Si alguien quiere ir a Japón con un guía particular, ya sabe jajajaja

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...