Ir al contenido principal

Iggy Pop "The Idiot" (1977)

The Stooges se ganaron rápidamente una fama peligrosa con su rock directo, crudo y salvaje. Guitarras sucias saturadas de fuzz y, sobretodo, un frontman totalmente fuera de control. Energía desbordada, rabia, sudor y sangre era lo que te ibas a encontrar en sus conciertos. Un Iggy Pop siempre con el torso desnudo y la mirada perdida, bronco e imprevisible, enseñando los genitales o auto mutilándose en plena actuación. Por eso sorprendió a muchos con The Idiot. Su primer disco en solitario era una propuesta diametralmente opuesta a todo lo oído y visto de la Iguana de Detroit hasta la fecha.
En 1973 y durante la presentación de su segundo disco, el incendiario Fun House, el consumo de heroína entre algunos de los miembros de The Stooges se disparó hasta límites insospechados. Iggy tenía serios problemas para subirse al escenario y sus conciertos eran cada vez más impredecibles. Dave Alexander, el bajista del grupo, se quedó en el camino a la corta edad de 27 años. Iggy lo podría haber seguido de cerca pero, milagrosamente aún a día de hoy, puede explicarlo. A excepción de Ron Asheton, aquello era una pandilla de heroinómanos. La fuerte adicción a la heroína de Pop y del resto fue lo que acabó con la disolución definitiva de The Stooges en 1974.

Tras un par de años de desintoxicación Iggy volvió al mundo de los vivos. David Bowie, gran amigo de Pop desde la primera disolución de The Stooges allá por 1971, se lo llevó a Berlín para que ambos pudiesen librarse de su adicción a las drogas. Lo que no sabían (o si) es que Berlín era una de las capitales europeas de la droga en los años 70. Si lo ignoraban no creo que tardasen mucho en descubrirlo. No hay espacio suficiente para explicar las fechorías y juergas que se debieron correr este par de crápulas en la capital alemana junto al productor Tony Visconti, que también se apuntó a la fiesta.


A pesar de todo encontraron la inspiración y es en Berlín dónde Bowie ayuda a Iggy Pop a dar formar a su primer disco en solitario. Un ayuda más que generosa ya que le echa una mano en la composición, la producción y la ejecución de los temas. Aquí encontramos a un Bowie multi instrumentista que toca de todo: teclados, guitarras, pianos, saxofón, voces y hasta xilofón (se puede oír en la genial China Girl que, años después, Bowie volvería a grabar con aires más comerciales). 

El guitarrista Phil Palmer, que puso su guitarra en algunos de los temas, recuerda la colaboración con Bowie y Pop como "muy enriquecedora a la par que inquietante" ya que solo los veía durante la noche, como si de vampiros se tratasen. 




Los créditos en el disco son prácticamente inexistentes, así que no se sabe muy bien quienes fueron los músicos que colaboraron. Lo que si queda claro es que las letras son de Pop y la música de Bowie. Aquí encontramos a un Iggy Pop como letrista más maduro e introspectivo de lo que nos tenía acostumbrados con los Stooges. Textos intimistas y con cierto aire intelectualoide. El mismo título del disco hace referencia a la novela The Idiot de Dostoievski.

Sister Midnight abre el disco. Un tema de turbadora atmosfera, con una línea de bajo machacona. La grave voz de Iggy denota que no estamos ante el salvaje que habíamos conocido.
Lejos de los sonidos más sucios y rockeros de The Stooges, aquí encontramos unas sonoridades cercanas a los grupos alemanes de krautrock, tan imperantes en aquella época y zona. Melodías de guitarras disonantes, teclados punzantes y partes de bajo siniestras, todo ello aderezado con la profunda voz de Iggy Pop


En Dum Dum Boyes Iggy Pop rinde tributo  a sus ex compañeros de The Stooges, aunque la cadencia melancólica que envuelve todo el tema hace de él más un lamento que un homenaje (Where are you now my Dumb dumb boys? Are you Alive or dead?)

Un  taciturno saxo acompaña a la maravillosa voz de crooner libertino, que tanto me agrada, en la bella Tiny GirlsFuntime es un inquietante y adictivo tema que habla de las correrías nocturnas de nuestros amigos por Berlín. Casi nada. Seguro que ésta, junto a las turbadoras Nightclubbing y Baby han servido de inspiración a un buen puñado de bandas post-punk y góticas. 

El ritmo repetitivo y pesado de Mass Production, con ligeros toques electrónico-vanguardistas, cierra uno de los discos más eclécticos de Iggy Pop.


Fue durante este periodo que Bowie empieza a dar forma a su famosa trilogía berlinesa y The Idiot es un adelanto del sonido que, poco después, encontramos en LowHeroes y Lodger. No en vano Bowie declaró posteriormente que este disco le sirvió de experimento para encontrar ese sonido que tanto buscaba pero no se atrevía a plasmar. 

Es cierto que si buscas la parte más rockera de Iggy este disco puede dejarte descolocado a las primeras escuchas pero, una vez que consigues adentrarte en sus inquietantes y seductoras sonoridades, quedaras atrapado para siempre. The Idiot, y por extensión su siguiente álbum Lust For Life, son un vivo reflejo de esos años berlineses que tantas historias han generado y tan buenos temas nos han dejado. 

Comentarios

  1. Ostia hace dos semanas me hablaron muy bien de este album, tenia ganas de echarle un ojo!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.