Ir al contenido principal

Bad English - Bad English (1989) Epic

No quisiera desviarme demasiado de la reseña del disco, pero sería una gravísima falta de educación por mi parte no agradecer la invitación a escribir en este enorme -por calidad y cantidad- blog. De verdad que me siento muy honrado.



No fue en un pueblo con mar una noche después de un concierto, fue bastante más lejos, en Madrid, concretamente en El Rastro una gélida mañana de invierno. Eso sí, recién acabábamos de abandonar el último bar que vimos abierto cuando de repente, un objeto de color rojizo hizo que las pocas neuronas que aún sobrevivían en mi cerebro tras la cogorza de rigor volvieran a generar la energía suficiente como para poder entornar ligeramente mis párpados y asegurarme que aquel objeto era efectivamente el vinilo de Bad English. De cómo finalmente logré dirigir mi cuerpo casi inerte hacia él y pronunciar las cuatros palabras necesarias para adquirirlo mejor lo dejamos para otro día, merece un capítulo aparte...

Creo que no es necesario hablar de Bad English, quien más quien menos ha oído hablar de este supergrupo formado por el grandioso Neal Schon junto con Jonathan Cain tras una separación temporal de Journey junto con ex miembros de The Babys (el también solista John Waite y el ex Styx Ricky Phillips) más el inquieto baterista Deen Castronovo, aunque me parece que ya lo he hecho ;)


Como he comentado en alguna otra ocasión, desde siempre he tenido la sensación de que, cuando Schon y compañía comenzaron con este proyecto, no imaginaban que llegaría a convertirse en la que quizás sea la gran obra maestra del AOR, en esa joya absolutamente imprescindible para todos aquellos que amamos este género y que, junto a las Power Ballads, tan infravalorado y hasta difamado percibo. Y ojo, que sea un gran disco de AOR no significa que esté exento de calidad o que peque de blandito, pues es un trabajo, a pasar del innegable aire melódico, bastante rockero, una mezcla perfecta entre elaboradas y cuidadísimas melodías y riffs bien potentes. A las pruebas me remito:

Cuando las teclas de Cain junto a la guitarra de Schon comienzan a sonar a modo de trompetas que anuncian un gran espectáculo, nos damos cuenta de que lo que se no avecina es algo grandioso. Y es que no pudieron iniciar mejor este álbum que con Best of what I got, un excelente tema (fue lanzado como single) de Rock melódico que inevitablemente hace que te pongas alerta de lo que te aguarda a continuación. Como curiosidad, aparecía en los créditos finales de la peli Tango & Cash.



Y es que lo siguiente no es moco de pavo. Heaven is A 4 letter word es posiblemente el tema más sólido, más pesado y más consistentemente rockero de toda la nómina de canciones de este álbum. Calidad en abundancia durante todo el tema, el cual también fue destacado como sencillo.





Y como después de la tormenta viene la calma, llegamos ahora a Possession, la primera concesión en forma de balada que tuvieron a bien obsequiarnos estos cinco magníficos músicos. Elegancia por los cuatro costados, un tema muy cuidado con unas preciosas transiciones entre verso, puente y estribillo, inolvidable por la voz doblada de Waite y los delicados coros. Destacable también la alternancia (o intromisión) de Waite y Schon durante el solo de este último. Reconozco que me encanta este corte, aunque no tanto como a  mi chica, que tuvo la letra puesta en la puerta de la nevera durante meses, los mismos que no dejó de sonar incesantemente a todas horas en nuestra primera casa.


Turno ahora para Forgert me not. Ese comienzo del bajo de Phillips parece anunciar una locomotora que se va acercando gradualmente, la guitarra de Schon se asemeja a la sirena de la tractora cuando está ya muy cerca y la entrada de la batera de Castronovo te atropella sin remedio. No hay marcha atrás, ese Rock rabioso te arrolla sin piedad, imposible olvidarlo, no hacia falta que lo repitieran dos veces, es inevitable.

When I see you smile es sin ningún género de duda el mayor éxito y la canción más conocida de Bad English, un baladón con todas las letras; y en mayúscula. Si tuviéramos que mostrar un arquetipo perfecto de lo que es y lo que significa una Power Ballad, esta sería un ejemplo ideal. Comienzo espeluznante de teclado, Waite con ese estilo suyo tan particular especialmente en el puente, bonito y sin demasiados artificios Schon en el solo y un impresionante trabajo de Cain desde la primera hasta la última nota. Tema compuesto por la afamada Diane Warren. Sobresaliente.



De nuevo Cain haciendo de las suyas al comienzo y en el estribillo de Tough times don´t last (Dios mio que estribillo!!! Magia pura). Y lo de Schon es que no tiene nombre, desde ese riff del principio que suena antes de que se comience a cantar hasta el furioso y excelso solo. Vaya dos estos Schon y Cain, me traen de cabeza. Y cuando parece que no se podía llegar más alto entonces llega Waite y se marca un final de tema acojonante acompañado por unos maravillosos coros que ponen la guinda final a una canción absolutamente grandiosa. Se nota que me gusta, verdad?

Ghost in your heart es un medio tiempo que a mí personalmente me inspira una atmósfera -inspirada principalmente por Cain y Castronovo- como de misterio, y sobre todo de soledad, de melancolía, de tristeza, de añoranza de lo que pudo ser y nunca fue. La batería de Castronovo adquiere gran protagonismo durante todo el tema, sería imperdonable olvidarnos de él, impecable su trabajo aquí y durante todo el todo el plástico.

Soy consciente que es bastante impopular y sobre todo injusto elegir una sola canción de un álbum, pero si yo tuviera que elegir una, sería esta. Más cerca de la balada que del medio tiempo, Price of love es una joya que te va acariciando a cada palabra que pronuncia John Waite. En este punto he de reconocer que no soy gran fanático de este tipo, sin negar que es un gran vocalista con una gran técnica y un estilo muy particular y distintivo, siempre me pareció que le faltaba algo de garra, no sé, algo más de personalidad. Sin embargo en esta canción se sale, realiza un ejercicio colosal tras el micrófono principal, un tema perfecto (de hecho lo compuso él junto a Cain) para su peculiar manera de cantar. El final de la canción es algo fuera de lo normal, para mí quizá el momento más emocionante de todo el álbum. Ahí es nada.



Volvemos al Rock con Ready when you are, un tema con mucho rollo, y Lay Down, cuyo estribillo me recuerda ineludiblemente a los Bad Company de los 70, incluso también a Van Halen debido a esa ralentización ( parece a 0.9x) del estribillo.

The restless ones, un nuevo medio tiempo bastante guapo, vuelve a sacudirnos y recordarnos que lo melódico y lo rockero pueden convivir perfectamente. Verso tranquilo, estribillo más acelerado sin olvidar el matiz aorero, una mezcla perfecta que aunque no llega a la altura de Possession o de Price of Love mola bastante.

Tras superar un nuevo peldaño rockero con Rockin´ horse, llegamos al último corte del disco con Don´t walk away, una suerte de lenta muy suave y lineal, delicada e intimista, más típica de Waite en solitario que de Bad English en la que el bueno John nos invita a no irnos. Mal haríamos si lo hiciésemos, porque dos años después publicarían Backlash, pero esa es otra historia...



Pues bien, he aquí mi primera contribución a #FFVinilo. Lamento el rollazo al que os he sometido, pero no podía dejar de comentar todos los cortes de este enorme vinilo, uno de mis favoritos. Gracias a los que me invitaron y a todos los que han sido capaces de tragarse mi monserga. Prometo volver (y no enrrollarme de este modo xD), mientras tanto me podéis encontrar en Power Ballads y Musicae Memorandum. Abrazo a todos.

Comentarios

  1. Fantástico álbum -por cierto, me falta en la colección- y estupenda entrada.
    Bienvenido.

    ResponderEliminar
  2. Lo primero bienvenido, sabía que hacíamos un buen fichaje para la comunidad y con tu primera entrada ya lo has demostrado. Ahora solo falta que te suban el sueldo jajaja.
    Fue corto pero intenso el periplo de esta superbanda. Solo por When I See You Smile y Price of Love, merece la pena tenerlo, y que conste que el resto no desmerece. Lo dicho Jake, bienvenido, salud y vinilos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo, dos (grandes) álbumes y el Lost Tapes. Merecen mucho la pena.

      Muchas gracias, es un placer estar por aquí, más aún con vuestras amables palabras. Respecto a lo del sueldo, ¿a quién me tengo que dirigir? ;D

      Abrazo

      Eliminar
    2. Ah pero... ¿había un sueldo? o_O

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...