Ir al contenido principal

YES "Union" Arista Records (1991)



Muchas críticas he oído y leído hacía éste disco producido por la legendaria banda de rock progresivo YES, un álbum que salió a la luz cuando la tendencia era escuchar el novedoso Rock Alternativo que bombardeaba a cada hora por el canal de televisión MTV, en un tiempo donde tratar de sobrevivir como grupo ante los cambios de alineación parecía ser el único recurso por seguir adelante. La prensa no tuvo piedad ante ésta grabación y tundió duro a la banda, en una época donde el progresivo parecía no tener cabida debido a las modas impuestas.

Durante una reunión en el sello Arista, surgió en ella la idea de juntar a Anderson, Wakeman, Howe, Bruford, con el ya denominado Yes West para poder grabar un disco juntos, cosa que no aceptaron al principio, pero con el tiempo la idea es aceptada. Es así como ambos bandos se juntan, más la colaboración de algunos músicos y el productor Jonathan Elias, y graban todo el material compuesto por ambos grupos de músicos, juntando todo en un disco que se lanzaría en 1991 con el nombre de "Union". Pero a pesar de la expectativa por prensa y fans el disco , el material que compone 'Union' es una grabación entre algunas composiciones que, en principio, iban a formar parte de un segundo disco del proyecto Anderson Bruford Wakeman Howe, y otras provenientes de músicos de Yes que quedaron al margen de dicha formación, como Chris Squire o Trevor Rabin, más la colaboración de Tony Kaye y Alan White, es decir, una verdadera reunión de los más conspicuos miembros de la "familia Yes" desde 1969.



El lado A
I Would Have Waited Forever (compuesta por Anderson, Elias, Howe) 
Shock to the System (compuesta Anderson, Elias, Howe) 
Masquerade (escrita por Howe) 
Lift Me Up (compuesta por Rabin, Squire) 
Without Hope You Cannot Start the Day (compuesta por Anderson, Elias) 
Saving My Heart (escrita por Rabin) 

El lado B
Miracle of Life (compuesta por Mancina, Rabin) 
Silent Talking (escrita por Anderson, Bruford, Elias, Howe, Wakeman) 
The More We Live/Let Go (escrita por Sherwood, Squire) 
Angkor Wat (escrita por Anderson, Elias, Wakeman) 
Dangerous (Look in the Light of What You're Searching for) (compuesta por Anderson, Elias)
Holding On (compuesta por Anderson, Elias, Howe) 
Evensong (escrita por Bruford, Levin)
Take the Water to the Mountain (compuesta por Anderson) 

Es un parteaguas por parte de la banda en su carrera discográfica ya que necesitaban darle un impulso a su carrera, aunque el disco no gustó a muchos el Tour que vino después de su publicación fue el más exitoso de la banda, el "Union Tour" mostraba canciones de todas sus épocas, incluso podíamos ver a la formación del álbum "Fragile" tocando temas como 'Heart of the Sunrise', o un duelo de guitarras en 'Yours Is No Disgrace', o una impecable versión de 'Awaken'. 

En lo personal representa una adaptación de los sonidos que molaban por aquella época y que la banda desde su estilo personal trató de adaptar a su peculiar estilo de rock, aquí suenan ritmos como el grunge de esos años, el gothic pop, el reggae, música navideña, el pop, AOR, los 'tape loops', entre otros sonidos experimentales basados en las guitarras de la banda. Aquí nos encontramos el trabajo de la producción del disco a cargo de la misma banda, algo que parecía acertado en su momento pero que terminó siendo motivo de pleitos y nuevas separaciones dentro del seno del grupo. 


Prometedor inicio con ese estilo AOR en el tema "I Would Have Waited Forever" una canción con bastantes buenos estribillos que nos engancha a la primera escucha. excelente manejo de las guitarras con ese estilo con buen 'feeling' a mi parecer de lo mejor del disco, las voces melódicas de Jon Anderson son de lo mejor que le hemos escuchado en esas impecables notas. 

Luego viene "Shock The System" en ese ritmo que nos recuerda a las bandas pop rock de finales de los años '80s, una pieza regular sin mucho aporte al disco que sin embargo se deja escuchar fácilmente. Aquí manda la Fender Telecaster de Steve Howe. Luego viene ese excelente interludio llamado "Masquerade" compuesto en su totalidad nuevamente por Steve Howe siguiendo el esquema de esas clásicas instrumentales de aquellos años. 

De ahí pegamos el salto a una canción exitosamente comercial para YES y es la llamada "Lift Me Up" en la cual hicieron uso de una variedad de sonidos como samplers, guitarras electroacústicas, sonidos 'downtempo' en ésta bella canción que sin duda me remonta a aquellos años cuando veía ese videoclip oficial que hicieron para ésta pieza. poco más de seis minutos de absoluto disfrute de ésta canción. Buen single de la banda sin lugar a dudas y excelente selección con esos riffs finales llenos de virtuosismo.




"Miracle Of Life" representa una canción propicia de fiestas navideñas por esos sonidos incorporados a la canción así como los coros, los riffs evocan campanas navideñas y sonidos de alegría familiar, bastante acertadas las partes instrumentales con esos excelentes cambios de ritmo en las guitarras, me gusta cuando introducen la voz de Anderson entre cada nota de manera exacta en cada parte de la canción. Una pieza que disfrutarás sin lugar a dudas y en éstas fechas más.

Otra pieza que me gustaría destacar es "Silent Talking" con esos inicios atmosféricos con los teclados seguidos de las guitarras dobles en diferentes direcciones, esta pieza es hasta cierto punto bailable sin embargo rompe esas estructuras cada vez que la banda mete un sólo de guitarra para recordarnos que nos encontramos ante una banda de Rock y no de dance. Bellas melodías vocales como siempre, impecable en su trabajo el emblemático vocalista. Te quedarás con el estribillo en la cabeza por vario minutos estoy seguro. 

Finalmente les destaco la canción "The More We Live - Let Go" una canción enraizada al darkwave y el gothic pop, sin duda la canción más oscura del álbum adornada brillantemente por los teclados en forma de sonidos de gotas de agua. Densa atmósfera de principio a fin incluso durante los solos de guitarra. Excelente manejo de las voces de ésta bella balada oscura de principio a fin, te aseguro que volverás a darle play para escuchar nuevos detalles que no habías percibido a la primera oída, me recuerda mucho los soundtracks de las películas de principios de los años '90s.



En resumen "Union" es un disco que se adaptó a la época y circunstancias de la industria musical en la que le tocó ver su publicación. Muchos lo consideran el álbum que enterró definitivamente a la banda, otros un álbum experimental, otros un disco de transición, otros sólo una treta comercial para sacar dinero del renombre de la banda, en fin que la mejor opinión la tienen ustedes como escuchas. Para mi es una buena forma de acercarte a la discografía de la banda YES.

SI A YES!!!!!







Comentarios

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...