Ir al contenido principal

Varios – Brown acid: The first trip/The second trip (RidingEasy records 2015-2016)


En efecto, queridos lectores, ya los tengo aquí tras un largo periplo de tres semanas desde Hermosa Beach. Hoy, entrada doble. No hace mucho, @MrEvilRock se extrañaba de que un ochentero como yo hablase de esta magnífica obra de arqueología en Twitter. Amigos, yo sólo puedo deciros una cosa y es que el sonido que corre por sus surcos me atrapó de tal manera que me dije a mi mismo que no podía dejar pasar la oportunidad de hacerme con tal colección de bandas semidesconocidas y en muchos casos de vida efímera. De hecho, soy fanático del hard rock y el heavy de los ochenta y finales de los setenta pero es cierto que desconozco bastante lo que se editó a finales de los sesenta y principios de los 70, recordad que nací en el glorioso 67. Sin embargo, en estas bandas que un buen día ni recuerdo cómo descubrí, encontré la simiente de lo que años más tarde fueron los grupos de los que me convertí en seguidor. Total, que escuchar estos álbumes es algo muy parecido a encontrarme con canciones desconocidas de los inicios de mis bandas favoritas. Y es que seguramente tanto estas como las que acabaron alcanzando la fama bebieron de las mismas fuentes y tocaron en los mismos garitos, solo que evolucionaron de manera diferente. Así pues, todo ello y lo atractivo del formato en el que venían las recopilaciones me hicieron pensar en varias ocasiones en encargárselas a RidingEasy Records. También es verdad que los malditos gastos de envío me echaron para atrás cada vez que estaba a punto de hacerlo. Incluso se lo llegué a comentar a Reverendo de la banda Hotfeel por si le hacía ilusión e íbamos a medias con los extras, pero no picó. Sin embargo, fue el mencionado @MrEvilRock recomendando el tercer recopilatorio de la serie el que me hizo pensar “¡a la mierda!, ve a por ello.” 


Así que escondiéndome de la parienta –era mejor que encontrase el gasto en la cuenta a hechos consumados y tenerlo que explicar que propiciar que pudiese convencerme de aplicar el cerebro en lugar del corazón antes de todo eso– entré en la página de la discográfica y di orden de compra para estas joyas fruto de la determinación de Lance Barresi y Daniel Hall. Y ya están en casa, el primero en vinilo negro y el segundo en púrpura translúcido (con dos pegatinas, algo cutres eso sí, de regalo).

El track list del First trip está formado por los siguientes temas: 

A 
Box (Zekes) 
Sunflower (Snow) 
One of the bad guys (Tour) 
Wasted (Zebra) 
Faze 1 (Bob Goodsite) 
Stand by girl (Raw meat) 

B 
Deathhead (Punch) 
Carry my load (Bacchus) 
Love Eyes (Cast Your Spell On Me) (Lenny Drake) 
Mystifying me (The Todd) 
Hard luck (Josefus) 


Y si en otras ocasiones se me ha hecho difícil analizar un álbum por sus canciones, podéis imaginar que en este caso –cuando no conocía antes de ahora a ninguno de estos grupos y es casi la primera vez que escucho sus temas– se me antoja casi imposible. Pero meted en una coctelera rock duro sin pulir, psicodelia, southern rock, pop, blues, sonidos a lo Sabbath y distorsión a lo Hendrix y os haréis una idea muy aproximada a lo que se puede encontrar en estas recopilaciones. Box fue la cara B del single Leaving you que editó Beverly Hills records en 1970, Sunflower es una composición de Rob Russen de Negative space después de diversos cambios de formación que se editó el mismo año y One of the bad guys es un single de 1975 para Radex records. Wasted es una de mis favoritas de este primer disco, editada para Miramar records en 1969 como cara B del single Helter Skelter, Faze 1 es una instrumental que Bob Goodsite editó en el 72 para su single Our house y Stand by girl, con la que finaliza la primera cara del disco, es otra de mis preferidas y se grabó en 1969 por el trío de Milwaukee Raw meat


La segunda cara se inicia con una Deathhead alucinante que tiene una parte central de psicodelia guitarrera y que salió para Raftis records del Bronx como cara B de un single de 1970. Carry my load es southern setentero a cargo de los Bacchus de Tampa y Love eyes es una mezcla extraña de pop, rock, guitarreo y estribillos pegadizos grabada –tocó todos los instrumentos– por Lenny Drake de los Lenny and the Thundertones. Luego viene Mystifying me, grabada para Peppermint productions y otra muestra de rock con buenas armonías vocales, estribillo facilón pero más hardrockera que la anterior. Hard luck es puro southern rock con una producción mucho mejor que la del resto de temas, supongo que porque se trata de una grabación de 1979. Editada como single por Hookah records, posee un trabajo muy limpio de guitarras a cargo de Dave Mitchell, quien aún sigue en activo a día de hoy por cierto. Con este tema se pone la guinda a una recopilación excelente de 2015 que en la primavera de este año ha tenido continuidad en un Second trip


Y vaya viaje, amigos, sin duda muchísimo mejor que el primero. En este caso, el track list es el que sigue: 

A 
Midnight witch (Ash) 
Warlords (Sweet crystal) 
Rock and roll man (Raving maniac) 
Take it! (Crossfield) 

B 
Bell park loon (Spiny Normen) 
Silence of the morning (Glass sun) 
Love to you (Volt rush band) 
Long hot highway (Buck) 
Show stopper (Iron knowledge) 
Daybreak (Sonny Hugg) 


Midnight witch es un estupendo tema que los Ash de Melbourne editaron en 1971 para Havoc records, Warlord es el que más me gusta de todo el disco –grabado en el 77 para Fiddlers, un sello de Detroit– y me tiene embelesado con esas dobles guitarras y el Hammond cortesía de Marq Speck. Rock and roll man hace honor a su nombre y es puro rock and roll con guitarras que recuerdan algo a Thin Lizzy y un sonido general a lo Status Quo. La primera cara finaliza con Take it!, psicodelia desde el norte del estado de Nueva York que va cogiendo más fuerza cuanto más avanza el tema, dando grosor a su sonido. Es también de mis preferidas. 

La última cara de esta presentación doble que hoy os traigo es Bell park loon, una canción con una flauta a lo Jethro Tull que pese a estar grabada desde hace casi cuarenta años, no ha sido hasta ahora que ha visto la luz por primera vez. Silence of the morning es otra de mis favoritas y la grabaron en el 71 los Glass sun de Rick y Bruce Roll para Sound patterns, de Michigan. Love to you es la cara B del single Love’s gone today que los Volt rush band grabaron a finales de los 70 para Red rock records. El riff de la guitarra de Steve Morris me recuerda vagamente al de You really got me. Y otra que también me trae recuerdos de otros temas es la siguiente, Long hot highway, otra de las destacables del disco, con un duelo de guitarras y teclados final y un estupendo bajo de fondo cuyo estribillo me hace venir a la memoria el de The bargain de los Who. Show stopper es funk-hard rock de campeonato que los Iron knowledge editaron en 1972 con Tammy records de Ohio. Para terminar, nada mejor que Daybreak, una versión de un tema de los McCoys que Sonny Hugg grabaron en un estudio de Lansing en 1970 con Rob Grange –luego en los Amboy Dukes de Ted Nugent y su banda en solitario– al bajo. 


En fin, un par de joyas que ya han tenido continuidad en un recientemente editado Third trip que al parecer vendrá acompañado de uno o dos lanzamientos más de la serie Brown acid en los próximos años. Y como no podía ser de otra manera, os acompaño la grabación de los dos álbumes. Disfrutadla. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues disfrutando de tu propuesta me hallo. Temas jodidamente buenos, perdidos en cientos de discos, que suenan sobre todo a auténticos. Envidia me das. Gran entrada King. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haber contribuido a ello. Exacto, son de lo más auténtico. Saludos.

      Eliminar
  2. Tranquilo, no lee este blog jajajajaja

    ResponderEliminar
  3. Pues les hincaré el diente, porque si ha conseguido remover tu cartera es que tienen que ser cojonudos, ja, ja. El segundo vinilo es precioso, desde luego. Siempre es agradable pasearse por aquí y descubrir música nueva. Más aún si forma parte de los orígenes. Saludos a tu santa esposa...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He tenido que llevar el coche al taller para pasar la ITV. Más de 600 pavos. Estos van a ser los últimos vinilos en mucho tiempo, me temo. Pero valían la pena. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Son magníficos, hace poco salio el último estan todos en spotify, merece la pena comprar estos vinilos lo malo es que solo se pueden pillar por internet y te los tienen que traer de allí.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...