Ir al contenido principal

5º Festival Rock Villa de Madrid 1982 (1983 - Ayuntamiento de Madrid)





Marchando otra del Villa.

Recordemos que a la final de la 4ª edición de Festival Rock Villa de Madrid, celebrada en el año 1981, se presentaron cientos de grupos en su mayoría heavies y hardrockeros. A la final, que se celebró en las Ventas ante 30.000 personas (otras 5.000 se quedaron fuera), llegaron cinco bandas heavies. Los ganadores Obús.

Definitivamente las calles de la capital y del resto del país se llenaron de melenudos con chupas de cuero, de las de verdad no como las que ahora se venden en cualquier tienda de ropa, camisetas con los logos de sus bandas preferidas, vaqueros ajustados, muñequeras y cinturones con tachuelas.

Por ello, algún lumbreras del Ayuntamiento de Madrid, ante la invasión metálica que se preveía para la edición del 82, decidió segregar el concurso en varios estilos “rock”, estableciendo tres premios: jazz-rock, pop-rock y rock duro (hubiera estado “simpático” haberlo denominado “duro-rock”).

Los ganadores en cada una de las tres categorías fueron, Arco Iris, Derribos Arias y Tritón, respectivamente.






Los premios, tanto para los ganadores como para los segundos clasificados en cada una de las categorías (Ensueño, La UVI Tálamo), fueron en metálico y la grabación de uno/dos temas que se editarían en vinilo.

Lo lógico hubiera sido sacar tres EP con los finalistas de cada una de las categorías, tal como en ediciones posteriores se hizo, pero no. Se optó por incluir todos los temas en un recopilatorio formando un extraño totum revolutum sonoro, que con el paso del tiempo se ha convertido en una pieza de coleccionista debido al escaso número de ejemplarse editados y conservados, así como, más importante, contener los primeros, en algunos casos el único, registros sonoros de las dichas bandas.

El trabajo fue grabado en los madrileños estudios Doublewtronics y editado por Ayuntamiento, siendo la impactante ilustración de una rockera Diosa Cibeles en bolas a pie de calle junto con su guardia pretoriana leonina de Javier Fe y Juan Fernández, que ya de por sí vale tener el disco.






Centrándonos en los temas, Tritón, de la mano de Javier Mira y con José Castañosa “Lili” de cantante (tras terminar la grabación se marchó a Sangre Azul), solo aporta un homenaje a Jimmy Hendrix de título “Un loco maravilloso” un corte muy guitarrero, como no podía ser de otro modo.  Por su parte Tálamo aporta “Solo joven” y  “Stuka”, dos interesantes canciones con varios solos de guitarra ejecutados a buen ritmo. Contaros como curiosidad que “por error de transcripción en la Cara A del disco el tema Nº 1 corresponde a “Solo Joven” de Tálamo, y el tema Nº 2 corresponde a “Un loco maravilloso” de Tritón.”, tal y como se transcribe una nota informativa escrita a máquina que se incorporó dentro de la carpeta.

Los finalistas de la categoría pop-rock, Derribos Arias, capitaneados por el inolvidable y surrealista Poch,  y La Uvi, capitaneados por el punk madrileño por antonomasia “Manolo Uvi”,  lo hubieran sido mejor de la categoría punk-rock, más los segundos, con “Ley y Orden” y “Povo, povo”,  que los primeros con Cinco tiernos minutos, una locura de tema que los Derribos prácticamente improvisaron al no querer  quemar tres canciones que iban a aparecer en exclusiva en el próximo trabajo de la banda.








Respecto a las aportaciones de los finalistas de la categoría jazz-rock, Arco Iris (“La última cita con Mr. Fals”) y Ensueño (“Rumba flamenca”), comentaros que, pese a la originalidad de sus propuestas y que el Villa abría de par en par muchas puertas, no llegaron muy lejos. No quería dejar la oportunidad de recordar a uno de los componentes de Ensueño, el desaparecido pianista y compositor José Luis Torres Corral, apodado familiarmente como “El Charpa” o popularmente como “El Niño” ya que desde muy joven comenzó a tocar por grupos madrileños, entre ellos el Ñu de Molina y Rosendo.

Otro trabajo más que dio uno de los concursos musicales referente del rockerío y de la movida de los madriles de los ochenta. Qué lo disfrutéis.

Sed felices, es una orden.

@paco_delatorre
Revolution Rock N' Roll









Comentarios

  1. Pues bienvenida una nueva edición del "Villa" a la colección. Tritón tuvieron su puntito, desde luego. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas bandas pasaron por el festival ya que los premios no eran nada despreciables, no como ahora. A parte la repercusión mediática, la de entonces, subirte por primera vez a las tablas. Luego el público y los medios ponían a cada uno en su sitio, o no. En todo caso una joyita de vinilo. Saludos man

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...