Ir al contenido principal

The Rolling Stones "Totally Stripped" (2016)


En 1995, durante el Voodoo Lounge TourThe Rolling Stones grabaron una serie de versiones de su extenso catalogo en formato semi-acústico. Algunas de esas tomas se grabaron en estudios de Tokio y Lisboa. El resto se extrajeron de los exclusivos conciertos que dieron en pequeños clubes de Ámsterdam, Londres y Paris. 
Solo unos pocos privilegiados pudieron disfrutar de dichos conciertos. De bien seguro que todos ellos vivieron una experiencia única y es que poder ver a los Stones en una pequeña sala es el sueño de cualquier seguidor de la banda. Lejos de los grandes estadios los Stones se reencontraban de nuevo con ellos mismos, redescubriendo el calor y la cercanía de los fans que sólo se da en pequeñas salas. 

El magnífico Stripped recogía parte de esas nueva reinterpretaciones de sus clásicos, una verdadera delicia que llenaba de ricos matices los temas de los Stones. Para la ocasión rescataron y dieron una segunda oportunidad a alguna joya olvidada de su extensa discografía (cómo ese Spider & The Fly, que hacía más de 30 años que no tocaban). En el tintero quedaron un buen puñado de tomas que, tras más de 25 años, han publicado en formato de lujo en este Totally Stripped.

Tan sólo Street Fighting Man (grabado en el concierto de Ámsterdam) coincide con el setlist del Stripped original, así que el resto de repertorio incluido en este doble vinilo nunca antes había sido publicado. Así puesm este Totally Stripped es el complemento perfecto al Stripped original, publicado en 1995.

La ejecución y el nuevo aire de los clásicos suenan de maravilla en esta nueva edición. Nada nuevo puesto que ya conocíamos de sobras como sonaban de bien los Stones en este formato, capturando la intimidad del estudio combinada con la energía del directo. Siempre es un placer disfrutar, sea del modo que sea, de temas enormes como Honky Tonk WomanDead FlowersShine A LightMiss YouGimme ShelterBrown SugarMidnight Rambler

buffff…si es que poco puedo añadir ante semejante cancionero que, como sus creadores, esta por encima del bien y del mal.

Aunque la verdadera joya del esta edición es el DVD que acompaña a los dos vinilos. Una hora y media en la que la cámara sigue a la banda en las sesiones de estudio y en las actuaciones en pequeños clubes, tanto en el escenario como entre bambalinas. Unas grabaciones sacadas de los archivos de la banda que nunca antes habían visto la luz. Impagable ese Tumblin’ Dice que se marcan JaggerRichards y Woods, a modo de calentamiento,  junto al teclado boggie-boogie de Chuck Leavell. Sólo en esos escasos cuatro minutos reside la quintaesencia del Rock’n’Roll!! Entrañable escuchar al desaparecido Bobby Keys  hablando de lo que bien que se lo pasan cada noche en ese formato tan cercano. 


Curioso cameo del siempre histriónico Jack Nicholson que se acerca con su familia a disfrutar de los Stones en el Olympia de Paris. También se muestra el ambiente a la entrada de las salas, declaraciones de los sufridores fans y como conseguían la preciada entrada al paraíso del rock. Un sueño hecho realidad para aquellos que lo consiguieron.

Evidentemente yo no fui uno de ellos pero, por lo menos, siempre me quedará volver a pinchar el Totally Stripped, cerrar los ojos e imaginar que soy parte de la selecta minoría que disfrutó, a escasos metros, de la magia de unas leyendas vivas del Rock’N’Roll.

Comentarios

  1. Pues una joyita este vinilo, desde luego. A pesar de que hace años que no compro nada de estos tipos me pensaré seriamente adquirirlo. Parece mentira que hayan pasado tantos años desde aquellos conciertos. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...