Ir al contenido principal

Twisted Sister – Under the blade (1982 - 1985 Atlantic records re-mix)


Amigos, la verdad es que no supone ninguna sorpresa que os hable de Twisted Sister. En este mismo espacio ya os comenté no hace mucho que me había hecho con una reedición en vinilo rosa del Come out and play, tengo el Stay hungry original y hace algunos años me compré en cedé el recopilatorio de grandes éxitos Big hits and nasty cuts, del que os di cuenta aquí. Pero, en la reciente edición de la Feria del Disco que tuvo lugar en Barcelona el mes pasado, me hice con el primer elepé de los neoyorquinos, este Under the blade que hacía tiempo que perseguía. 


Sin embargo, en lugar del original de Secret records de 1982, me compré la remezcla que –con un tema extra– reeditó Atlantic records para exprimir aún más la gallina Twister Sister tras el enorme éxito de su Stay hungry. Y es que, como versa el proverbio bíblico, nadie es profeta en su tierra, algo de lo que ni Snider y compañía se salvan. Quizás por ello, una banda que había ganado su reputación por los bares de New Jersey y Nueva York, vio como eran descartados por discográficas como Atlantic –sí amigos, los que luego se tragaron sus palabras– y tuvo que emigrar a la Gran Bretaña, firmando con un antiguo sello punk. Allí tuvieron cierto éxito por la escena underground, lo que les llevó a fichar por la mencionada Secret records e incluso telonear a Motörhead. Su álbum de debut lo produjo Pete Way –bajista de UFO que por entonces estaba a punto de dejar la banda que había co-fundado doce años antes– en East Sussex, entre los ICC studios de la playera Eastbourne y la tranquilidad de una granja de Ashburnham con los RAK Mobile studios. Para ello contó con la formación que, a partir de ese momento, se considera como la clásica de la banda: Dee Snider –compositor de todos los temas– como vocalista, Eddie “Fingers” Ojeda y Jay Jay French a las guitarras y coros, Mark “The Animal” Mendoza al bajo y coros y A.J. Pero a la batería. Por cierto, “Fast” Eddie Clarke, con quien Way formó más tarde Fastway, colaboró con los Sister en uno de los temas. Se da el caso que quien produciría los dos primeros álbumes de Fastway sería Eddie Kramer, quién había producido el primer single autofinanciado de Twisted Sister

Total, que Secret records sacó a la calle Under the blade en 1982, con una producción pésima que, pese a todo, otorgó a Twisted Sister una presencia en las tiendas y en televisión que hizo que Atlantic reconsiderase su postura inicial y se decidiese por ficharlos, editando You can’t stop Rock’n’roll (1983) y Stay hungry (1984). El gran éxito de la banda en los Estados Unidos provocó que la discográfica recuperase el primer elepé del grupo y se ofreciese para relanzarlo, aunque se negó a hacerlo con el sonido original. El encargado de realizar las remezclas fue Mark Mendoza, que junto al ingeniero Danny McNerney se metieron en los neoyorquinos Bolognese studios para hacerle un lavado de cara a las grabaciones. 


El disco final incluía una remezcla del primer single del grupo, I'll never grow up, now!, producido en 1979 –como os he dicho antes– por Eddie Kramer, en el que tocaba la batería Tony Petri. Total, que con fotografías de Fin Costello –portada y contraportada son ligeramente diferentes a las originales, pero corresponden a las mismas sesiones– Under the blade re-mixed contiene el siguiente track list

A 
What you don’t know (sure can hurt you) 
Bad boys (of Rock’n’roll) 
Run for your life 
Sin after sin 
Shoot ‘em down 

B 
Destroyer 
Under the blade 
Tear it loose 
I’ll never grow up, now! 
Day of the rocker 


Lo primero que nos encontramos al depositar la aguja sobre la primera cara del vinilo es What you don’t know (sure can hurt you) y ese inicio inolvidable que es toda una declaración de intenciones, “Good evening!, welcome to our show”, el comienzo del elepé enfocado como una actuación de esta banda bregada en clubs y bares de la peor ralea, un tema perfecto para tomar contacto con Snider y compañía, hard rock punk glam que una vez te atrapa no puedes dejar de amar. Tras los guitarrazos de Jay Jay y Eddie y la batería machacona de A.J. del primer trallazo, llega Bad boys (of Rock’n’roll), otra estupenda canción en la que los Sister bajan un poco el ritmo demostrando que también son una banda con querencia por la melodía y los coros sin que eso les reste potencia. Un riff grueso nos introduce en la estupenda Run for your life que tiene un inicio lento que al poco nos transporta a un rápido y hard rockero tema de estribillo pegadizo. Sin after sin es otra canción en la que –como en todo el álbum–, además de la omnipresente y personal voz de Dee y las potentes guitarras de Ojeda y French, el protagonismo se lo lleva un incansable A.J. Pero golpeando la batería con energía. Y sin descanso llega Shoot ‘em down, otro de los himnos imprescindibles de unos Twisted Sister que, pese a tener innumerables fans entre los que me cuento, creo que no consiguieron el estrellato que merecieron y fueron más conocidos por el gran público por sus singles más comerciales en lugar de por sus temas más duros. Joder, ¡si hasta los han versioneado Dimmu Borgir

La cara B se inicia con la arrastrada Destroyer, otra de mis favoritas de la banda, que sirve de preámbulo a la fantástica Under the blade, el tema título del álbum y otro de los imprescindibles de la discografía de los neoyorquinos. Se trata sin duda de uno de los álbumes de debut más completos y llenos de calidad de los años 80 que conozco, una obra en la que no sobra ni una sola canción y en la que los himnos se suceden uno tras otro. Y por si la colección de temazos disfrutados hasta el momento no fuese suficiente, llega la rápida y cañera Tear it loose, puro heavy metal. No sé vosotros, pero yo no puedo estar quieto –ni callado, qué narices– mientras la escucho. Es precisamente la que contiene la colaboración de Eddie Clarke. La siguiente, otra de las tonadas conocidas de los Sister, I’ll never grow up, now!, ya había sido editada como single a finales de los 70, pero no pertenecía al Under the blade original de Secret records y es el bonus track que Atlantic incluyó en su reedición del álbum. Tiene ese sonido hard rockero setentero de corte clásico, con coros, típico himno de club coreable. El punto final a esta dignísima obra que he tardado en conseguir pero que al fin consta en mi colección es una rockera Day of the rocker que hace honor a su título y que con sus estupendas guitarras nos trae ramalazos de hard blues rock

Para que estéis contentos, os adjunto cinco temas, en su versión en directo en la edición de 1982 del Festival de Reading






¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...