Amigos, en este 2016 en el que parece que, tras casi treinta años sin hacerlo, los neoyorquinos Toxik van a editar un nuevo álbum, os tengo que hablar de su segundo y último disco hasta la fecha. Y lo voy a hacer, aunque su primer vinilo me guste más (incluso en la portada), por dos razones. La primera es que nunca conseguí hacerme con él, por lo que el único vinilo que poseo de la banda es este. Y la segunda es que Marco Castle ya nos habló de World circus en esteblog.
Así que, también para Roadrunner records pero con Charles Sabin a las voces sustituyendo a Mike Sanders y con la adición de John Donnelly como segundo guitarra y teclista, los habituales Tad Leger a la batería, Josh Christian a las guitarras y Brian Bonini al bajo y teclados grabaron en los Morrisound studios con Tom Morris a la producción este Think this para el que el gran Ed Repka volvió a dibujar la portada.
El track list fue:
A
Think this
Greed
Spontaneous
There stood the fence
Black and white
B
WIr NJn8/In God
Machine dream
Shotgun logic
Time after time
Think that
Think this comienza con un teclado y una acústica, muy, muy calmada... hasta que un alarido nos hace entrar en algo que podríamos llamar thrash súper técnico, una canción en la que destacan el trabajo de Christian a las guitarras y la voz chillona de Sabin. Greed es el siguiente tema, otro ejemplo de cambios de ritmo, guitarras rápidas y los berridos del vocalista. Sí, amigos, porque –voy a dejarlo claro desde el principio– si algo me sobra de esta banda es Charles Sabin. En ocasiones me recuerda mucho a Jim Gillette, lo que no es nada bueno, creedme. Con Spontaneous llega una cabalgada espídica en la que Tad Leger se despeina a gusto dándole a las baquetas sin descanso. Todo lo contrario que There stood the fence, una especie de balada con bonitos coros y un trabajo vocal que incluso se hace tolerable. Black and white me recuerda a Annihilator al principio y es otro speed metal con cambios de ritmo que al final llega a un momento en que el sonido de la guitarra me carga. Es un final de la primera cara que no me deja buen sabor de boca, qué queréis que os diga.
El inicio de la cara B es estupendo, con una instrumental titulada Wir NJn8 que si leemos al reves y especularmente desvela una Burn Jim dedicada al telepredicador Jimmy Swaggart, un tipejo envuelto en un sucio caso de venganza entre evangelistas mediáticos. Tras hacerse públicas unas fotos en las que aparecía junto a una prostituta, apareció lloriqueando en antena y pidiendo perdón a Dios. De hecho, además de la guitarra de Christian y un sintetizador interpretando a Bach, en el tema puede oírse parte de ese discurso. La otra parte de la canción, In God, es otra muestra de speed técnico en la que la aguda voz de Sabin vuelve a sacarme de mis casillas. Machine dream es quizás la que tiene un sonido más cercano al thrash ochentero y mi favorita del álbum. Shotgun logic es otra cabalgada espídica con diversos cambios de ritmo que se echa a perder –en mi opinión– por culpa de Sabin. Eso sí, tiene un buen trabajo de guitarra, con interludio acústico incluido. La última canción –porque el tema final Think that no es más que la misma melodía con la que comienza el álbum meclada con el sonido de diversos canales de televisión cambiando aleatoriamente– es Time after time, que es otro trabajo fantástico de Christian, que me recuerda a ratos a los Cacophony de Friedman y Becker, aunque con una producción un poco enmarañada y totalmente arruinada –siento hacerme pesado– por Charles Sabin.
A modo ilustrativo os acompaño unos cuantos temas para que, los que no conozcáis a Toxik os podáis hacer una idea de cómo sonaban a finales de los 80. Los que ya hayáis escuchado World circus, hacedme caso y quedaos con esa impresión. Al menos en mi humilde y seguramente poco autorizada opinión, aquel disco fue mejor que este.
Un disco con una producción mucho más madura, donde efectivamente añadieron sonidos progresivos a la vez que mucho más técnicos que su predecesor, quizás les falto mucho más espontaneidad pero de que también es un gran disco lo es. El primero marcó un estándar alto de superar pero éste consiguió tenerlos como una banda de respeto. Gran entrada amigo.
No dejas de sorprenderme con algunas de las bandas que nos traes, no tenía ni p idea de estos tipos. Este viernes entre tu y Marco habéis puesto el nivel muy alto. Saludos
El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua. La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...
Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro. Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...
Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad. Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...
Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...
Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...
Un disco con una producción mucho más madura, donde efectivamente añadieron sonidos progresivos a la vez que mucho más técnicos que su predecesor, quizás les falto mucho más espontaneidad pero de que también es un gran disco lo es. El primero marcó un estándar alto de superar pero éste consiguió tenerlos como una banda de respeto. Gran entrada amigo.
ResponderEliminarGracias. Tú también has traído una buena joyita esta semana.
EliminarNo dejas de sorprenderme con algunas de las bandas que nos traes, no tenía ni p idea de estos tipos. Este viernes entre tu y Marco habéis puesto el nivel muy alto. Saludos
ResponderEliminarNo te creas, que alguna de las tuyas también son grandes desconocidas. Un abrazo!
EliminarA mi me encanta la voz de Sabin, para mi es un hermoso álbum conceptual. Respeto tu crítica, pero no la comparto, Saludos.
ResponderEliminar